▷ Parque Grande José Antonio Labordeta | ZaragozaGo

El Parque Grande de Zaragoza: uno de los más antiguos de la ciudad, el pulmón de Zaragoza y un gran museo al aire libre

Visita guiada por el Parque Grande
¡Descubre el museo que hay en su interior!

Comprar tickets

¿Qué vas a encontrar en esta guía del Parque Grande de Zaragoza?

Información del Parque Grande

¿Cómo es el Parque Grande?

Con sus 44 hectáreas, el Parque José Antonio Labordeta, también conocido como el Parque Grande, es el segundo espacio verde más grande de la ciudad, sólo superado desde el 2008 por el Parque del Agua.

En su interior hay 2 lagos y 8 fuentes monumentales, 22 esculturas, 9 fuentes de agua potable y un montón de sitios interesantes donde perderse y evadirse del ruido de los coches.

Además, hay juegos infantiles para que disfruten los más pequeños. En el parque podrás conocer las 160 especies botánicas más las 146 del Jardín Botánico.

Plano del parque grande Labordeta de Zaragoza

Plano del parque

¿Dónde está el parque?

El Parque José Antonio Labordeta se encuentra ubicado en el distrito Universidad, rodeado por el río Huerva y el Canal Imperial de Aragón.

A él, puedes llegar desde el centro por el eje Gran Vía– Fernando el Católico, el Parque Grande se encuentra al final de este último cruzando el Puente de los Cantautores.

Puente de los Cantautores de Zaragoza

Puente de los Cantautores

Si tomas este camino puedes llegar hasta el parque en unos 20 minutos andando, por un agradable bulevar verde que parte de la Pl. Paraíso. Si lo prefieres, puedes realizar el mismo trayecto cómodamente sentado, si no es hora punta, en el tranvía.

Otra opción para llegar al parque es tomar desde el mismo punto el Ps Sagasta, te proponemos una ruta en la que conocerás la Zaragoza más modernista, el parque más antiguo de la ciudad y dos de las iglesias más curiosas, una es un mausoleo de arquitectura italiana imperial y el otro es un templo neoclásico del siglo XVIII.

También recorrerás unos metros de los 110 km de una de las obras de ingeniería europeas más importantes del siglo XVIII, el Canal Imperial de Aragón.

Este recorrido también lo puedes realizar con el bus turístico.

Si vienes al parque por este trayecto, el acceso lo realizaras por el Ps. Renovales.

¿Qué hacer en el Parque Grande de Zaragoza?

En el Parque José Antonio Labordeta, a lo largo de sus 44 hectáreas, se pueden realizar una gran variedad de actividades en él, sobre todo con el buen tiempo, te contamos algunas:

  • Pasear y disfrutar del entorno: te puedes perder y evadir de la gran ciudad en este entorno, en sus puntos más internos sentirás que estas en mitad de un bosque sin los ruidos de la gran ciudad. Te proponemos que realices el recorrido por su interior que encontraras, un poco más abajo, en esta misma sección.
  • Subirte al tren del parque: si vas con niños y estás en la temporada en la que funciona este tren, no dejes de subir a esta atracción en la que disfrutarán los más pequeños recorriendo todo el parque en una de sus vagonetas.
  • Relajarte y leer un libro: el parque Grande tiene un sinfín de lugares con encanto, encuentra el tuyo, relájate y disfruta del entorno.
  • Visitar los museos: puedes visitar los dos museos que existen en el parque, pertenecen al Museo de Zaragoza, se encuentran al lado del Puente de los Cantautores, la entrada al parque desde Isabel La Católica, allí están las Casas Pirenaica y de Albarracín, que en su interior acogen la exposición permanente de cerámica y etnología del museo más importante de la ciudad.
  • Realizar deporte: si te gusta el running, patinar, montar en bicicleta o realizar otros deportes al aire libre, en él podrás disfrutar practicándolos.
  • Alquilar una bicicleta: en el Parque José Antonio Labordeta existen varios puntos donde podrás alquilar una bicicleta, tanto para mayores como para pequeños o cochecitos biplaza a pedales.
Estación del tren del parque grande Labordeta de Zaragoza

Estación del tren del parque

Vista frontal de la Fuente de Neptuno

Vista frontal de la Fuente de Neptuno

  • Conocer la historia de Zaragoza: en el interior del Parque Grande se localizan 22 esculturas y monumentos, algunos de ellos tienen un gran valor histórico para la ciudad y en un primer momento se ubicaron en otros puntos de Zaragoza, pero con el paso del tiempo han acabado aquí. Este parque está considerado como un gran museo al aire libre.
  • Refrescarte en una de sus terrazas o comer algo: El parque dispone de 6 quioscos-bares distribuidos a lo largo de todo el recinto.
  • Visitar el Jardín Botánico: en el Paseo San Sebastián se ubica este bello jardín en el que en su interior hay diferentes especies vegetales autóctonas de la zona y de todo el mundo, además de un curioso reloj que su mecanismo funciona con agua.
  • Disfrutar de vistas únicas: desde el mirador del Cabezo de Buenavista, justo donde se ubica el Monumento a Alfonso I el Batallador, podrás disfrutar de unas bellas vistas del Parque Grande y de la ciudad. Para acceder a él, puedes hacerlo por las escaleras que unen el Paseo San Sebastián con el monumento.
  • Conocer las especies que habitan el parque: a lo largo del parque existen carteles informativos en los que se identifican las diferentes especies animales y botánicas que habitan en el parque.
  • Participar en actividades y eventos: en determinadas épocas del año, en el Parque José Antonio Labordeta se realizan un montón de actividades, destaca el Día del Parque, que se suele celebrar el último fin de semana de mayo o primero de junio, además de las actividades que se realizan con motivo de las Fiestas del Pilar.
Reloj clepsidra del estanque del jardín botánico de Zaragoza

Reloj clepsidra del estanque del jardín botánico

Panel de interpretación ambiental del parque grande Labordeta de Zaragoza

Panel de interpretación ambiental del parque

Mapa, ruta y monumentos del parque

En este apartado te vamos a proponer un recorrido en el que conocerás los 14 puntos más interesantes del parque, que te localizamos en el siguiente mapa.

Iniciaremos el recorrido por el acceso principal del Parque Grande José Antonio Labordeta, que se localiza al inicio del Paseo de Isabel la Católica.

Si vienes desde el centro, caminando o en tranvía, por el eje Gran Vía – Fernando el Católico, llegarás a este punto 1.

Si por el contrario, vas a llegar al parque en bus turístico, iniciarás el recorrido desde el 4 Quiosco de la Música.

Si vas a llegar al Parque José Antonio Labordeta desde el Canal Imperial de Aragón, te recomendamos que inicies el recorrido desde el 5 Monumento de Alfonso I el Batallador.

Esta ruta tiene un trayecto circular y recorre los principales paseos y avenidas de este parque, que está considerado todo un museo al aire libre, no te lo pierdas, disfruta de él y relájate paseando entre su extensa vegetación.

  • 1 Puente de los Cantautores: sobre el río Huerva se localiza este acceso al parque, un puente neomudéjar inaugurado en 1929.
  • 2 Paseo San Sebastián: nada más cruzar el puente, te encontrarás con el paseo principal del recinto en el que se localizan un gran número de árboles, jardines y fuentes. El Paseo San Sebastián une el puente de los Cantautores con las escaleras que dan acceso al Monumento de Alfonso I el Batallador.
  • 3 Jardín Botánico: A mitad del Paseo San Sebastián, se encuentra el acceso a este jardín, un curioso recinto que merece la pena recorrer.
  • 4 Quiosco de la Música: al lado opuesto del paseo, se localiza este monumento modernista que se levantó en el recinto de la Exposición Hispano-Francesa de 1908 y finalmente se ha trasladado a este parque. Actualmente el quiosco se encuentra con acceso restringido ya que está a la espera de que se realice en él una reforma, pese a esto, se puede visitar su exterior.
Paseo San Sebastian del parque grande Labordeta de Zaragoza

Paseo San Sebastian

Quiosco de la Música de Zaragoza

Quiosco de la Música de Zaragoza

  • 5 Monumento a Alfonso I el Batallador: tras abandonar el Quiosco de la Música, seguimos avanzando por el Paseo San Sebastián hasta las escaleras que dan acceso a este monumento. Mientrás las subes y en la parte superior, junto al monumento, hay miradores desde los que tendrás unas vistas privilegiadas tanto del parque como de la ciudad.
Vista del conjunto monumental de Alfonso I el Batallador

Monumento de Alfonso I el Batallador

Jardín de Invierno de Zaragoza

Jardín de Invierno

  • 6 Jardín de Invierno: detrás del monumento existe un pequeño jardín, no muy conocido, que se localiza en el hueco de una antigua gravera. La disposición del terreno hace que se encuentre protegido del cierzo y tenga un microclima propio. En este jardín te encontrarás con cipreses, palmitos, pinos, tuyas, cedros del Himalaya y otras especies.
  • 7 Avenida Bearneses: para llegar a esta zona puedes volver a bajar por las escaleras monumentales o bien, a la altura del Jardín de Invierno, existen otras escaleras que bajan directamente a esta avenida y a los jardines que la rodean. En esta zona, además de la gran variedad de árboles y plantas, encontrarás esculturas como la dedicada a Miguel Fleta, un tenor aragonés.
Avenida Bearneses del parque grande Labordeta de Zaragoza

Avenida Bearneses

Monumento a la Exposición Hispano Francesa del 1908 de Zaragoza

Monumento a la Exposición

  • 8 Monumento a la Exposición Hispano-Francesa de 1908: en los jardines del final de la avenida Bearneses se localiza este gran monumento que quizás por el lugar donde se encuentra, es poco conocido pero que merece la pena recordar. Este monumento se realizó en el año 1910 para conmemorar el éxito que supuso esta exposición que se había celebrado dos años antes. Este monumento, en un primer momento se levantó en la Plaza Paraíso, en el centro de la ciudad, y en 1951 fue trasladado a este emplazamiento. Detrás de él, existe también un pequeño estanque con patos.
  • 9 Rincón de Goya: en la unión de la Av. Bearneses y el Ps. de Manuel Azaña, se encuentra esta construcción homenaje a Goya, un edificio que está considerado como el primer ejemplo de arquitectura racionalista que se construyó en España.
  • 10 Paseo de Manuel Azaña: a lo largo de este paseo, merecen la pena los jardines situados en el margen derecha, justo los que comunican con la Av Bearneses, son de gran belleza, pese a que últimamente no están muy bien cuidados, son un lugar en los que se respira tranquilidad.
  • 11 Mapa de España y juegos infantiles: si vas con niños, puedes hacer un alto en esta parte del Parque José Antonio Labordeta, hay un curioso mapa de España en relieve y una zona con juegos infantiles para que disfruten los más pequeños.
Mapa de España del parque grande Labordeta de Zaragoza

Mapa de España

Vista de la Plaza Princesa con la Fuente de Neptuno en el centro

Plaza de la Princesa

  • 12 Plaza Princesa: en el último tramo del paseo puedes coger uno de los caminos que llevan a esta bella plaza que en su centro se levanta la Fuente de Neptuno. Este caño fue el primero que llevó el agua corriente al centro de Zaragoza, estaba situada en la actual plaza de España.
  • 13 Estación del tren del parque: punto de partida del tren que recorre el parque, funciona desde principios de marzo a noviembre (ver sección de horarios).
  • 14 Museos: junto a la entrada del del parque del rio Huerva, se localizan las dos casas (pirenaica y de Albarracín) que sirven de sede del Museo de Zaragoza en sus secciones de cerámica y etnología. Estos museos tienen un horario muy limitado, son de acceso gratuito, por lo que si te los encuentras abiertos merece la pena darse una vuelta por ellos.
Museo de Zaragoza, sección de cerámica

Museo de Zaragoza, sección de cerámica

Programación de fiestas y actividades

Programación del día del parque 2019
Consultar programación de actividades del parque

Historia

Placa Historia de Zaragoza - Parque Grande Jose Antonio Labordeta

Placa Historia de Zaragoza

El crecimiento de Zaragoza a finales del siglo XIX y principios del XX obligó a la ejecución de nuevos proyectos de urbanización y servicios, entre ellos nuevos lugares de ocio y esparcimiento ciudadano, como los parques.

Así surgió la idea de aprovechar el espacio entre el cabezo de Buena Vista donde se había propuesto, ya en 1918, la instalación del monumento conmemorativo dedicado al rey Alfonso I y las huertas cercanas al río Huerva.

Fueron redactores y promotores del proyecto los técnicos municipales Miguel Ángel Navarro, Martín Agustí y el jardinero mayor, Fernando Gracia Gazulla, que contaron con la opinión de destacados paisajistas, como el holandés Winthuysen, quien propuso reservar un espacio para Goya.

Se inauguró en 1929 por el general Miguel Primo de Rivera, a quien fue oficialmente dedicado, si bien, con el tiempo pasó a denominarse popularmente como Parque Grande.

Progresivamente se fue enriqueciendo con nuevos jardines y elementos ornamentales, algunos trasladados desde otros espacios de la ciudad, como la fuente de Neptuno o de la Princesa, de Tomas Llovet, el monumento a la Exposición Hispano-Francesa, de los hermanos Oslé y Luciano Sáenz de Medrano, o el modernista Quiosco de la Música, de los hermanos José y Manuel Martínez de Ubago.

Cuenta con ejemplos arquitectónicos notables como el Rincón de Goya, diseño racionalista de García Mercadal y las casas Ansotana y de Albarracín, que contienen respectivamente las secciones de Etnología y Cerámica del Museo de Zaragoza. Otros espacios de interés son el Jardín Botánico y el Jardín de Invierno.

El Gobierno de Zaragoza acordó el 23 de septiembre de 2010 cambiar su denominación por Parque Grande José Antonio Labordeta, tras el fallecimiento del cantautor aragonés.

Horario del Parque

  • Parque y Jardín Botánico abiertos 24 horas.

Duración de la visita

  • Visita por libre: 90 minutos.

Horario del tren del parque

  • Desde principios de marzo al 1 de noviembre: sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:30 y de 17:30 a 21:00.
  • Desde el 1 de mayo al 15 de octubre: funciona tambien entre semana de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.

Precio

  • Entrada gratuita al parque y jardín botanico.
  • Tren del parque: 2,5€ por persona.
  • Tren del parque reducida (billete bus turístico): 1,5€.
Mostrar horarios
  • LunesAbierto 24 horas
  • MartesAbierto 24 horas
  • MiércolesAbierto 24 horas
  • JuevesAbierto 24 horas
  • ViernesAbierto 24 horas
  • SábadoAbierto 24 horas
  • DomingoAbierto 24 horas
image