▷ Murallas Romanas de Zaragoza | Historia | Fotos | ۞ ZaragozaGo

Conoce la primera muralla que protegió la antigua Cesaraugusta, y fue levantada por los romanos hace mas de 2000 años

Información de las Murallas Romanas

Murallas Romanas de Zaragoza

Murallas Romanas Zaragoza

¿Donde están los restos de las murallas?

A nuestros días han llegado 3 tramos de las murallas romanas de Zaragoza que se pueden visitar en todo momento, ya que están integrados en las calles de la ciudad actual. Recientemente, se ha descubierto un cuarto tramo en los sótanos de un edificio.

  • 1 Murallas de la Av. Cesar Augusto: con sus 80 metros de largo, se trata del tramo más grande.
  • 2 Restos de Puerta Cinegia: en la zona de El Tubo encontrarás los restos de otro tramo de la muralla y de la también desaparecida Puerta Cinegia.
  • 3 Restos del Monasterio: en el lado este de lo que fueron las antiguas Murallas Romanas de Zaragoza, al final de la Calle el Coso, se localizan otro de los tramos que fueron integrados en la construcción del Monasterio de la Resurrección en el siglo XIV.
  • 4 Restos de Puerta de Valencia: recientemente se ha descubierto un tercer tramo de la muralla, correspondiente a los sillares que sostenían la desaparecida Puerta de Valencia, en el sótano del edificio de la Calle el Coso 147. Este nuevo tramo descubierto, que de momento no se puede visitar, posee una longitud de 4,75 metros y una altura de unos 2,3 metros y se encuentra en muy buen estado de conservación.
Muralla Romana y monasterio

Murallas del monasterio

Restos de la Avenida Cesar Augusto

Los restos de las Murallas Romanas de Zaragoza que se encuentran situados al principio de la Avenida Cesar Augusto, junto al Torreón de la Zuda, al Mercado Central y a la Iglesia de San Juan de los Panetes, se pueden visitar prácticamente en todo su perímetro.

En el lado de la muralla que da a Cesar Augusto, aún se puede distinguir algún vestigio de lo que fueron los torreones, estas estructuras se diferencian por su forma circular.

Dentro del Torreón de la Zuda, integrado en los restos de la muralla, existe un suelo de cristal en la planta baja, desde el que se pueden ver también los cimientos de la muralla, además, en su interior hay habilitada una oficina de turismo y en la última planta un mirador con buenas vistas de la ciudad.

San Juan de los Panetes

Murallas y San Juan de los Panetes

Al otro extremo de la muralla, en el más cercano al Mercado Central, se encuentra una estatua del emperador Augusto, fundador de la ciudad, copia en bronce del Augusto de Prima Porta y que fue regalada por el gobierno italiano a Zaragoza en los años 40.
Ficha técnica de la escultura «Augusto de Prima Porta»

Historia

Las Murallas Romanas de Zaragoza protegieron a la antigua Caesaraugusta de principios de la era cristiana.

Esta infraestructura de casi 3 km de largo tenia unos muros de 10 metros de altura y hasta 7 de anchura, y a lo largo de todo su recorrido se distribuían unos 120 torreones defensivos.

El trazado de las Murallas Romanas de Zaragoza rodeaba las 44 hectáreas de Caesaraugusta y su recorrido transcurría por las actuales Calle el Coso, Avenida Cesar Augusto y Paseo Echegaray junto al Río Ebro.

Su construcción se realizó por fases entre los siglos I a.C. y III dC., aunque los restos que han llegado a nuestros días son de la ultima etapa, del siglo II y III.

A principios del siglo X, uno de los gobernadores de la musulmana Taifa de Saraqusta construyó, anexo a las murallas, un palacio para su uso como residencia. El Torreón de la Zuda es lo único que ha llegado a nuestros días de aquella construcción fortificada.

Hasta el siglo XIV, las Murallas Romanas de Zaragoza formaban parte de la estructura que defendía a la ciudad.

A medida que Zaragoza iba creciendo y la muralla iba perdiendo su carácter defensivo, el gobierno local empezó a dar permisos para reutilizar sus piedras en la construcción de las nuevas casas renacentistas que empezaban a florecer y pronto inundarían la ciudad.

Aún se pueden ver algunas de sus fachadas y portadas, realizadas con piedra de las murallas y el típico ladrillo utilizado en el arte mudéjar.

Estatua de Cesar Augusto

Estatua de Cesar Augusto

Las puertas de Caesaraugusta

En los extremos del 1 decumano máximo y el 2 cardo, las dos vías más importantes que tenía la ciudad y que la cruzaban de norte a sur y de este a oeste, se situaban las 4 puertas de acceso que había en la colonia romana, la 1 Puerta de Toledo, 2 Puerta de Valencia, 3 Puerta del Angel y 4 Puerta Cinegia.

image