En la Plaza de Aragón se encuentra este monumento dedicado a una de las figuras más importantes de la región
Índice de contenidos
El Monumento al Justiciazgo se encuentra en su localización inicial, en el centro de la Plaza Aragón, aunque cuando se levantó este monumento, la plaza tenía la denominación de Plaza de Pignatelli. Muy cerca se encuentra el Patio de la Infanta y el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
El Monumento al Justiciazgo mide 10 metros de alto y está formado por un pedestal, realizado en piedra, sobre el que se apoya la escultura realizada en bronce.
La escultura está formada por una columna sobre la que se apoya una silla en la que aparece sentado Juan de Lanuza con el brazo derecho extendido. Sobre él, aparece el escudo de Aragón y coronando todo el monumento, una esfera que representa a la ley.
El conjunto monumental está rodeado por una estructura de pilones de piedra unidos con una cadena de hierro.
Ficha oficial técnica e histórica del monumento
Entre los siglos XII y XIII surge en Aragón la figura del Justicia, destinada a mediar entre las disputas que surgían entre la nobleza y el rey.
En esa época, el Justiciazgo era considerada la institución más prestigiosa e importante del Reino de Aragón, sufriendo durante la historia etapas negras, como la que acabo con la vida del Justicia Don Juan de Lanuza, que en 1591 acabo decapitado por orden de Felipe II por haberse enfrentado a este rey.
La figura del Justiciazgo fue suprimida en el año 1711 por orden del rey Felipe V.
En los inicios del siglo XIX se empezó a forjar la idea de realizar un Monumento al Justiciazgo, aunque no fue hasta 1904 cuando se inauguró este monumento en el lugar que antes ocupaba el monumento a Pignatelli.
En 1982, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón, se recuperó la figura del Justiciazgo, siendo este, la tercera autoridad de la comunidad por detrás del presidente de la DGA y el presidente de las Cortes. Actualmente, la funciones del Justicia de Aragón son las de defender al pueblo de Aragón y velar por el estatuto de autonomía de la comunidad.