Conoce esta joya del patrimonio industrial de la ciudad del siglo XIX. Exposición ‘Belenes en el mundo’, más info pulsando aquí .
¿Qué vas a encontrar en esta guía de los Antiguos Depósitos de Agua de Pignatelli?
Índice de contenidos
Los antiguos depositos de Pignatelli, construidos por Ricardo Magdalena, constituyen un importante e interesante conjunto arquitectónico urbanístico del siglo XIX.
Esta infraestructura forma parte de la considerada como una de las obras más importantes de la ingeniería europea del siglo XVIII, el Canal Imperial de Aragón proyectado por Ramón Pignatelli.
Estos depósitos abastecieron de agua a la ciudad hasta mediados del siglo XX.
El Ayuntamiento ha recuperado en el 2019 esta joya de la arquitectura, dotando a Zaragoza de un nuevo espacio cultural y monumental.
Los Antiguos Depositos de Agua de Zaragoza se encuentran ubicados en el parque Pignatelli, considerado como el parque más antiguo de la ciudad y situado al final del Paseo de Sagasta.
Existen dos tipos de visita para poder conocer esta infraestructura.
En las visitas guiadas a los antiguos depósitos de Agua de Pignatelli, un guía te enseñará y contará todo lo relacionado con esta infraestructura, que forma parte del patrimonio industrial e histórico de Zaragoza.
Este tipo de visitas se realizan únicamente los sábados, en nuestra sección de horarios y precios, encontrarás todos los detalles.
Los domingos se realizan visitas teatralizadas, un complemento a las visitas guiadas en las que un actor, caracterizado de Ramón de Pignatelli, acompaña a los visitantes por el recorrido a las instalaciones.
En nuestra sección de horarios y precios, encontrarás todos los detalles de las visitas dinamizadas a los antiguos depositos.
En el siglo XIX, Zaragoza necesitaba mejorar su sistema de abastecimiento de agua, que debía de cubrir las necesidades de sus 70.000 habitantes, para ello, aprovechando la cercanía del Canal Imperial de Aragón se proyectaron estos depósitos.
Ricardo Magdalena fue el arquitecto municipal que se encargó de realizarlos, y en 1878, el núcleo urbano contaba con dos nuevos depósitos de agua descubiertos, con capacidad para 40.000 metros cúbicos, Zaragoza tenía en ese momento 85.000 habitantes.
La nueva infraestructura estaba formada también por un deposito adicional subterráneo con una capacidad de 4.000 metros cuadrados donde se almacenaba el agua limpia, un sistema de filtros por el que se hacia circular la corriente para su depuración y una casa de dos alturas para el guardia.
Unos años más tarde, debido al crecimiento que experimentó la ciudad gracias a la revolución industrial, la infraestructura se estaba quedando pequeña, y en 1897, se inauguraba un tercer deposito ejecutado también por Magdalena.
En los inicios del siglo XX, la población de Zaragoza seguía creciendo de forma exponencial, por lo que el Ayuntamiento decidió crear unos nuevos depósitos en Casablanca.
En 1911 se inauguraba el nuevo sistema de abastecimiento y los depósitos de Pignatelli pasaron a ser una instalación secundaria, hasta que a mitad del siglo XX dejaron de cumplir su función originaria.
Tras unas décadas de abandono, en los años 80 se plantea su re-apertura como centro expositivo, llegó a ser la sede en varias ocasiones del Premio Internacional de Escultura Pablo Gargallo, aunque unos pocos años después cerró sus puertas.
En 2018 se aprueba una rehabilitación de la zona e integrar el monumento en una ampliación del Parque de Pignatelli. En marzo de 2019, los depósitos recuperados reabren sus puertas como Espacio Pignatelli, una antigua obra de ingeniería hidráulica, reconvertida en centro cultural.