▷ Iglesia de la Mantería | Historia | Cómo llegar | ۞ ZaragozaGo

Pequeño templo barroco del siglo XVII, su interior es conocido como la Capilla Sixtina de Zaragoza. Situado junto al Coso

Información de la Iglesia de la Mantería

¿Dónde está la Iglesia de la Mantería?

La Iglesia de la Mantería, conocida también como la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, es todo lo que queda del que fue el Convento de Santo Tomás de Villanueva.

Este pequeño templo se encuentra en la Plaza de San Roque, una pequeña plazuela situada en el Coso Alto de la ciudad junto al Edificio de la Adriática, el primer rascacielos que se construyó en Zaragoza.

Del exterior de esta iglesia, uno de los mejores ejemplos del barroco zaragozano, destacan los dos torreones que flanquean la fachada principal y su decoración en general.

Iglesia de la Mantería - Zaragoza

Iglesia de la Mantería

La Capilla Sixtina de Zaragoza

Al interior de la iglesia únicamente se puede acceder en contadas ocasiones a lo largo del año, no se realizan cultos de forma habitual, sólo te la encontrarás abierta si se está celebrando alguna boda o bautizo. Si ves sus puertas abiertas, no dudes en entrar.

Lo más destacable de este templo lo encontrarás en las pinturas de sus cúpulas y muros. Fueron obra de Claudio Coello, uno de los mejores pintores del barroco español, en 1685. Gracias a estas obras de arte, el interior de esta iglesia es también conocido como la Capilla Sixtina de Zaragoza.

Actualmente, el interior del templo esta en grave peligro, durante el siglo XX se hicieron varias restauraciones, alguna de ellas fallidas que no lograron consolidar las pinturas. Además, en 2001 una de las cúpulas de la iglesia se desplomó junto con su pintura, se recogieron los miles de fragmentos que cayeron al suelo con el fin de poder realizar su posible recuperación.

Historia

Placa Historia de Zaragoza: Iglesia de la Mantería

Placa Historia de Zaragoza

Desde este extremo del Coso se extendió hacia el sur, a partir del siglo XII, la morería de la ciudad.

El terreno fue ocupado posteriormente por iglesias y conventos, como los de San Camilo, Santa Fe, Santa Rosa o el Colegio de Santo Tomás de Villanueva de la Orden de San Agustín. Este último fue consagrado en 1686 y su iglesia fue conocida como de la Mantería, por dar su fachada a la calle del gremio de los manteros.

En 1884 se hicieron cargo del colegio y de la iglesia las Madres Escolapias.

Es Monumento Nacional desde 1946. El conjunto se unía al Coso por el arco de San Roque, derribado en 1942, cuya imagen recordaba la protección del santo durante la peste de 1721.

El Coso, calle principal de la ciudad, concentraba casas solariegas, como el Palacio de los Condes de Sástago, del siglo XVI, Monumento Nacional desde 1974. Enfrente existió la casa de Juan Coloma, luego de los Azara, sobre la que se levantó el Casino Mercantil de Zaragoza, obra modernista de Francisco Albiñana en 1912.

Muchos edificios fueron demolidos y en su lugar se levantaron otros vinculados a la banca y a las instituciones financieras, como las sedes del Banco de Aragón, la primera de 1913, de Manuel del Busto, y la segunda, contigua a la anterior, de 1945, sobre el solar de la casa de los Pignatelli.

Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Ayuntamiento de Zaragoza.

image