Imprescindible: piérdete por este entramado de calles llenas de historia y patrimonio, deleítate con su oferta gastronómica y sus tapas.

Qué visitar en el Tubo de Zaragoza

El Tubo Zaragoza es un lugar algo misterioso y picante, que ha sabido proteger parte de su patrimonio a lo largo de la Historia de Zaragoza. No te puedes ir de la ciudad sin zambullirte entre sus estrechos callejones repletos de aromas gastronómicos y con alguna joya oculta en su interior.

El Tubo Zaragoza

Calle Libertad – El Tubo

¿Dónde está el Tubo Zaragoza?

Está situado en el Barrio de San Gil del casco viejo de la ciudad, limitado por la Plaza España, las Calles Alfonso I, Don Jaime I y Méndez Núñez.

Pero…¿En qué calle está el Tubo Zaragoza?

En realidad el Tubo Zaragoza es un entramado de callejones formado por las Calles Martires, 4 de Agosto (fecha en la que Zaragoza sufrió el primer asalto en uno de los ataques más devastadores ocurridos durante los Sitios), Cinegio, Libertad y Estébanes.

El Tubo Zaragoza es conocido por su oferta gastronómica, es la zona más famosa de tapeo de la ciudad, repleta de bares y restaurantes. Los locales de tapeo abren todos los días de la semana y puedes ir a comer o a cenar, aunque es una zona que suele estar más animada por la tarde-noche entre semana y los fines de semana a cualquier hora del dia.

Alguno de los bares que lo integran están especializados en un tipo de tapa, como las de champiñones o migas, en otros podrás encontrar tapas más elaboradas de alta cocina. Es un lugar asequible para parar en unos cuantos bares.

Además, sus calles esconden vestigios antiguos de la ciudad, prácticamente se pueden encontrar elementos de toda la historia de Zaragoza, desde restos de la Muralla Romana de Caesaraugusta, patios góticos y renacentistas, elementos barrocos, algún artesonado mudéjar, uno de los restaurantes más antiguos de España y Europa y lo que fue el primer cabaret de España, que además, aún sigue abierto.

Mapa y puntos de interés turístico de El Tubo Zaragoza

  • 1 Restos de la Puerta Cinegia – Martires 2: ¡¡¡interesante!!! En la fachada del edificio más pequeño del complejo Puerta Cinegia, quedan los vestigios de los bloques de piedra que formaban este antiguo acceso de la ciudad. Esta puerta se construyó en el s.III d.C. en la muralla romana. Además, era una de las más importantes que tuvo la ciudad, marcaba el inicio del Cardo Máximo, vía que transcurría por la actual Calle Don Jaime I hasta llegar al Puente de Piedra.
  • 2 Restos Muralla Romana – Edificio Puerta Cinegia: ¡¡¡interesante!!! en el interior del edificio construido a principios del s.XXI, se integraron los restos de la muralla aparecidos durante sus obras. Concretamente existen dos tramos, uno se encuentra en el pasaje principal del edificio, nada más acceder desde la Plaza España, formando parte de la pared de uno de los restaurantes, en frente, en el planta sótano del interior de un local comercial, encontrarás el segundo de los tramos que correspondería a los restos del torreón de la Puerta Cinegia, actualmente no es posible visitarlos, ya que el local permanece cerrado.
Murallas Romanas de Puerta Cinegia - Zaragoza

Murallas Romanas

Patio Gótico - Puerta Cinegia - Zaragoza

Patio Gótico

  • 3 Patio Gótico – Edificio Puerta Cinegia: ¡¡¡interesante!!! uno de los pocos patios góticos que quedan en la ciudad, construido en el s.XV, pertenecía a una casa situada en ese lugar. Durante las obras del nuevo edificio se derribó el antiguo, conservando e integrando el patio en el nuevo proyecto. Para llegar al patio, debes de coger el ascensor situado en la plaza central del edificio, subir a la 2ª planta y al salir andar hacia la derecha, en el lateral más cercano a la Calle Mártires se encuentra el acceso a este patio con galería y bodegas. En ocasiones se realizan exposiciones temporales en su interior.
  • 4 Casas de Calle Mártires 6 – 8 – 10: casas del s.XVII reformadas a finales del s.XIX bajo una estetica eclectica. Aún conservan las antiguas bodegas abovedadas.
  • 5 Casa Lac – Mártires 12: mansión antigua reformada a principios del s.XIX y XX. En 1825 se abrió el restaurante que actualmente sigue en funcionamiento, es uno de los más antiguos de toda España y Europa. El interior de este restaurante aún conserva los elementos modernistas fruto de la reforma de 1925.
  • 6 Iglesia de San Gil Abad – Don Jaime I 13: ¡¡¡interesante!!! templo construido en el s.XIV, no te pierdas su impresionante torre mudéjar. Uno de los puntos desde donde mejor la verás, es en la intersección de las Calles Cinegio con Estébanes.
  • 7 Casa Soto – Cinegio 10 – 12: casa antigua perteneciente a la Iglesia de San Gil, posteriormente, fue comprada y reformada a mediados del s.XIX dentro de una estética academicista.
  • 8 Casa Mariscal – Cinegio 3: vivienda ecléctica de finales del s.XIX.
  • 9 Casa López – Cinegio 6 – 8: vivienda antigua reformada en 1901 bajo una estética ecléctica.
  • 10 Casas de Cinegio 1: antiguas viviendas del s.XVI, unidas y reformadas con elementos eclecticos a finales del s.XIX.
  • 11 Patio Mudéjar – 4 de Agosto / Cinegio: ¡¡¡interesante!!! en la intersección de estas dos calles se encuentra el local comercial trasero del edificio de la Calle Don Jaime I 9. Actualmente, es una cafetería en la que se conserva el patio mudéjar que había originariamente, destaca su espectacular techumbre de madera del s.XIV y las antiguas columnas y capiteles que sujetan los arcos.
  • 12 Casa Ríos – 4 de Agosto 22: edificio ecléctico de 1901.
  • 13 Casa de Cuatro de Agosto 25: casa antigua con fachada ecléctica reconstruida a finales del XIX.
  • 14 Casa Mariscal y Café-Cantante «El Plata» – Cuatro de Agosto 23: ¡¡¡interesante!!! en el interior de este edificio academicista proyectado por Yarza en 1885, se encuentra desde 1943, el primer cabaret de España y el más antiguo en activo de Europa. La decoración del local es la original y todos los días ofrecen espectáculos picantes. No te lo pierdas.
El Plata - Zaragoza

Cabaret El Plata

Patio Renacentista - Pasaje Giles - Zaragoza

Patio Renacentista – Pasaje Giles

  • 15 Casa Orga – Cuatro de Agosto 18: casa del s.XVI que aún conserva el zaguan y la caja barroca de escaleras, no se puede acceder a su interior. Actualmente, este edificio es un bloque de viviendas y oficinas. Si te asomas por el cristal de su puerta principal, podrás ver el zaguán de la entrada y alguna columna de esta joya barroca de la ciudad, que junto con la caja de escaleras de La Posada del Comendador en el Barrio San Pablo, son el único ejemplo que queda en la ciudad de estos elementos.
  • 16 Circulo Recreativo – Cuatro de Agosto 21: edificio clasicista de la década de los 20 del siglo pasado.
  • 17 Casa de Cuatro de Agosto 19: casa originaria del s.XIII, que con su configuración y junto a la situada en el número 17, la Casa Julve, aún recuerdan a la antigua Calle Pinilla, que en esa época se encontraba en el callejón ocupado en la actualidad por un pequeño local comercial.
  • 18 Casa Julve – Casa de Cuatro de Agosto 17: casa antigua del s.XIII reformada en los siglos XIX y XX.
  • 19 Acceso al edificio de Puerta Cinegia.
  • 20 Casa de Gracia – Cuatro de Agosto 13: casa antigua reformada en el s.XIX, en sus bajos acaba de cerrar el mítico bar Texas, uno de los antiguos bares de tapeo que quedaban en la zona y que sobrevivía desde los años 40 del siglo pasado, su nombre tenía que ver con la presencia americana que en aquel entonces había en la ciudad.
  • 21 Casa Hernández – Cuatro de Agosto 8 – 10: edificio academista de finales del s.XIX fruto de la unión de tres casas antiguas del s.XVII.
  • 22 Edificio y Pasaje de los Giles – Cuatro de Agosto 7 – 9: ¡¡¡interesante!!! casa reformada a finales del s.XIX por Fernando de Yarza, en su interior hay un pasaje que comunica la calle Cuatro de Agosto con la Calle Estébanes. Dentro del pasaje te encontrarás con un patio renacentista del s.XVI y columnas de hierro de la reforma realizada por Yarza, integrados con la última rehabilitación que se le hizo al inmueble.
  • 23 Parte trasera del Casino Mercantil – Cuatro de Agosto 4 – 6: fachada posterior de este edificio modernista del primer tercio del s.XX.
  • 24 Casa Escudero – Cuatro de Agosto / Alfonso I: bloque de viviendas eclécticas construidas en 1868.
  • 25 Casa Lostanau y local comercial – Cuatro de Agosto 2: edificio de 1868 de estética ecléctica con influencias francesas.
  • 26 Casa Romeo – Libertad 3: casa del siglo XVII reformada a finales del XIX.
  • 27 Casa Libertad 4: otro ejemplo de vivienda del siglo XVII reformada a finales del XIX.
  • 28 Casa Gimeno – Libertad 5: vivienda del siglo XVII reformada a principios del siglo XX.
  • 29 Casa Claver – Libertad 7: casa antigua del siglo XVI con numerosas reformas.
  • 30 Casa Baile – Estébanes 1: casa antigua reformada en los años 20 del siglo pasado.
  • 31 Casa de los Estébanes – Estébanes 2: ¡¡¡interesante!!! construcción del siglo XVI con posteriores reformas, en sus bajos se encuentra el otro acceso del Pasaje de los Giles.
  • 32 Casa Lezcano – Estébanes 3 – 5 – 7: casas antiguas unidas y reformadas en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 33 Casa Claver – Estébanes 4: edificio academicista del mediados del siglo XIX.
  • 34 Casas de Estébanes 9 – 9 dpdo. – 9 tpdo.: casas antiguas, unidas y reformadas en la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo una estética academicista.
  • 35 Casa Vitaller – Estébanes 10: casa antigua con bodegas conservadas e integradas en el local comercial. El edificio fue reformado a principios del siglo XIX bajo un estilo ecléctico con motivos modernistas.
  • 36 Casa Miranda – Estébanes 12 – 14: casa del siglo XVI reformada en 1880 siguiendo una estética ecléctica, en el interior de este edificio aún se conservan elementos originales como vigas, pilares y algún arco gótico.

¿A dónde ir desde El Tubo Zaragoza?

Museo de Goya 2 min

Historia de El Tubo

El Tubo Zaragoza es una de las zonas más antiguas de la ciudad En uno de sus límites, en la Plaza España, se encontraba la antigua Puerta Cinegia, una de las 4 que tuvo la antigua muralla romana.

Durante la Edad Media, esta zona fue un entramado aún mayor de calles. Con el paso del tiempo, y sucesivas modificaciones, ha ido adquiriendo el aspecto actual.

Durante los asaltos producidos en los diversos Sitios a que fue sometida la ciudad por los ejércitos invasores franceses, esta zona sufrió en primer grado las consecuencias del asedio, quedando, al igual que otras partes de la ciudad, en un estado lamentable.

La denominación de «El Tubo» tiene su origen en los años 30 del siglo pasado, su estrecho entramado de calles dieron el nombre a esta famosa zona de la ciudad. Durante esa época y a mitad de los años 60, se vio amenazado por el proyecto de ampliación del Paseo Independencia hasta la Plaza del Pilar, aunque finalmente en ambas ocasiones se desestimaron las modificaciones que hubieran supuesto la liquidación del «Tubo» para siempre, y también la de gran parte del Patrimonio Histórico que contiene el casco antiguo de la ciudad: un total aproximado de 116 inmuebles singulares entre los que se encuentran el Palacio de los Pardo, la Casa de los Tarín, el Palacio de los Torrero y la Casa del Prior.

Entre los años 30 y 60, el Tubo Zaragoza alcanzó gran popularidad; era una zona muy conocida por visitantes y ciudadanos, llena de tiendas, bares y restaurantes, junto a otros locales de esparcimiento.

A finales del siglo XX el deterioro se apoderó de esta parte de la ciudad convirtiéndola en una zona marginal; sin embargo la reformas de muchos de sus edificios, locales comerciales y calles, en un periodo de importante desarrollo industrial y urbanístico, revitalizaron de nuevo sus fundamentos, ofreciendo una nueva oferta gastronómica junto a la tradicional, para convertirse actualmente en una de las zonas de tapeo más famosas y conocidas de Zaragoza.

image