Monumentos y atracciones turísticas de las Plazas Aragón y Paraíso
Las Plazas Aragón y Paraíso son dos plazas unidas y situadas en el centro neurálgico de la ciudad, constituyen uno de los principales nudos de unión de las calles y avenidas más importantes de la ciudad.
La Plaza Aragón de Zaragoza ha sufrido importantes transformaciones desde sus orígenes, y a día de hoy, únicamente se conservan cuatro puntos de interés.
1Monumento al Justiciazgo: monumento que rinde homenaje al Justicia de Aragón, una emblemática figura histórica de la comunidad.
2Paseo de la Independencia: una de las calles más emblemáticas y concurridas de la ciudad que desemboca en la Plaza de España, punto de inicio del casco antiguo de Zaragoza.
3Casa situada en Plaza de Aragón 12: único ejemplo que queda de las casas burguesas que rodeaban inicialmente esta plaza y que se construyeron en los terrenos que quedaron libres tras la Exposición de 1868, una casa ecléctica con elementos clasicistas construida en 1888. Desgraciadamente, el resto de casas fueron sustituidas por los edificios más grandes y altos que vemos en la actualidad.
4Capitanía General Militar: Data del siglo XIX y es una de las construcciones neoclasicistas más destacadas de la ciudad.
Monumento al Justiciazgo
Plaza Aragón 12
Capitanía General
Plaza Paraíso
La Plaza Paraíso está unida a la Plaza Aragón por un lateral, además constituye el principal nodo de transporte del centro de la ciudad. El paso del tiempo ha dejado los siguientes puntos de interés:
6Antigua Facultad de Medicina y Paraninfo Universitario: bella construcción de finales del siglo XIX, de estilo neoclasicista con elementos que recuerdan a los palacios renacentistas aragoneses que inundaron el centro de la ciudad. En su interior alberga el Museo de las Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
Paraninfo Universitario
8Edificio de Gran Vía 1-3: sobre los terrenos que ocupó el antiguo velódromo se levantó este edificio de viviendas burguesas en 1946 de corte ecléctico monumentalista con un predominio de elementos clasicistas, destacando el grupo escultórico que corona el edificio, el denominado “Monumento al ahorro” y que fue realizado en bronce.
10Sede Ibercaja: destaca por ser el edificio más moderno de la plaza, inaugurado en 1980, está situado en las confluencias del Paseo Sagasta con el Paseo Constitución. Su interior aloja el Patio de la Infanta, el mejor patio renacentista aragonés que se conserva del siglo XVI, rescatado de la Casa Zaporta que fue derruida por las llamas a finales del siglo XIX.
11Paseo de la Constitución: uno de los bulevares con más vegetación de la ciudad en el se encuentran monumentos de diferentes épocas, el más reciente se sitúa al final del paseo y está dedicado a las Victimas del Yak-42.
Monumento a la Constitución Española, inicio del Paseo de la Constitución
5Paseo Pamplona: importante arteria de la ciudad que se prolonga en el Paseo María Agustín hasta llegar a la Plaza Europa y el río Ebro, une el centro de la ciudad con la zona de la Aljafería pasando por la Puerta del Carmen y el Museo de Pablo Serrano.
7Gran Vía: es una de las principales arterias de la ciudad, se prolonga por el Paseo Fernando el Catolico y el Paseo Isabel la Católica llegando a sitios como el Parque Grande de José Antonio Labordeta, al Estadio de la Romareda y el Auditorio de Zaragoza.
9Paseo Sagasta: bulevar que se originó a principios del siglo XX en el que abundaban las construcciones modernistas de la burguesía de esa época. A día de hoy aún quedan algunos de estos edificios. Merece la pena recorrer este paseo que finaliza en el Parque de Pignatelli.
Historia
Placa Historia de Zaragoza: Plaza de Aragón
La plaza de Aragón se abre al final del Paseo de la Independencia. Tiene su origen en el denominado Salón de Santa Engracia, que terminaba en la Glorieta de Pignatelli, sede de la Exposición Aragonesa de 1868. Se trató de la primera exposición comercial de los productos de la agricultura, de la industria y de las artes celebrada en España.
En 1874 se derribaron las edificaciones de la Exposición, y en la ovalada glorieta y sus alrededores comenzaron a construirse nuevos edificios, como el Teatro Pignatelli, obra de Félix Navarro en 1878, derruido en 1915, y la Capitanía General Militar, de 1884, cuya fachada, inspirada en los palacios italianos del siglo XVI, es uno de los mejores ejemplos del Neoclasicismo tardío en Zaragoza.
En el centro de la glorieta se levanta el Monumento al Justiciazgo, cuyo diseño corresponde al arquitecto Félix Navarro.
La escultura, que representa al Justicia Juan de Lanuza, es de Francisco Vidal; aunque fundida en 1892, la instalación del conjunto se demoró hasta 1904.
A ambos lados de la plaza se encuentran los bustos en bronce de cuatro destacados prohombres de la ciudad: los escritores Marcos Zapata y Julio Monreal Ximénez de Embún, realizados por Félix Burriel en 1928 y 1944 respectivamente, y los periodistas Mariano de Cavia, 1921, y Fernando Soteras “Mefisto”, 1935, ambas de José Bueno.
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Plaza de Aragón – Ayuntamiento de Zaragoza.