Visita esta plaza que fue testigo de la Exposición de 1908 dejando un pequeño parque e interesantes edificios para Zaragoza.
Tour por la Zaragoza de Félix Navarro, la Exposición Hispano-Francesa de 1908 y más
Descubre las joyas que levantó uno de los mejores arquitectos que ha tenido la ciudad.
Índice de contenidos
La Plaza los Sitios de Zaragoza es una de las plazas más grandes y con más encanto de la ciudad.
Merece la pena dar una vuelta por este espacio, que en su centro acoge un parque rodeado de edificios históricos, algunos de los cuales formaron parte de la Exposición Hispano-Francesa que se celebró en este lugar en el año 1908.
El centro de la Plaza los Sitios de Zaragoza está formado por un parque que ocupa la totalidad de la extensión de la plaza a excepción de los carriles que la bordean.
El interior de la plaza es un lugar ideal para estar con niños, dispone de un parque infantil, de bancos para descansar y todo ello rodeado con un montón de árboles y jardines.
En época navideña, en la Plaza los Sitios se instala uno de los mercadillos navideños de la ciudad y si vas para las fiestas del Pilar te encontrarás con la muestra de artesanía aragonesa y actividades y espectáculos para los más pequeños.
El lado este de la Plaza los Sitios de Zaragoza es sin duda el más interesante de todos, ya que conserva edificios de la Exposición Hispano-Francesa de 1908,:
Desde este lado de la Plaza los Sitios de Zaragoza salen las calles Balmes, Moret y José Canalejas, que la comunican con el Paseo la Mina.
En este lado de la plaza te encontrarás con las calles Arquitecto Magdalena, y Sancho y Gil que desembocan en el Coso.
A este lado de la plaza desembocan las calles Zurita, Sanclemente y Joaquín Costa, calles que unen la Plaza de Los Sitios de Zaragoza con el Paseo de la Independencia y forman una de las zonas más exclusivas, en la que se encuentran algunos interesantes ejemplos de edificios modernistas de la ciudad.
En esta parte de la plaza se localizan las calles Mefisto y Mariano Escar, que comunican la Plaza de los Sitios con el Paseo de la Constitución.
Sobre los fértiles terrenos de las huertas conventuales de Santa Engracia, Santa Catalina y Jerusalén se dispuso una ampliación de la ciudad en la última década del siglo XIX.
Coincidió con los preparativos de la Exposición Hispano Francesa, que conmemoro en 1908 el centenario de los Sitios.
Se articuló un espacio en función de las necesidades de la Exposición, con pabellones desmontables y otros edificios destinados a perdurar:
el Palacio de las Artes, de Ricardo Magdalena y Julio Bravo, actual Museo de Zaragoza, con secciones de Arqueología y Bellas Artes, en la que destaca la sala destinada a Goya; la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, obra de Félix Navarro; y La Caridad, de Magdalena, edificio destinado en origen a la exhibición de productos industriales y arte contemporáneo, pasando a ser una institución de beneficencia en 1910.
En 1919 se inauguró el Grupo Escolar Gascón y Marín de José Yarza, con un característico chaflán elíptico decorado con motivos neorrenacentistas.
En el centro de la plaza se levantó el Monumento a Los Sitios de Zaragoza, de Agustín Querol, de diseño modernista, con representación de personajes y escenas relacionadas con la defensa de Zaragoza y rematado por la figura alegórica de la ciudad.
En un extremo de la plaza estuvo el Quiosco de la Música, obra de José y Manuel Martínez de Ubago, ubicado actualmente en el parque Primo de Rivera (parque José Antonio Labordeta).
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Plaza de los Sitios – Ayuntamiento de Zaragoza.