Imprescindible: Descubre una de las plazas más antiguas de la ciudad en la que encontraras restos de nuestras civilizaciones pasadas
Índice de contenidos
Que visitar en la Plaza la Seo
Plaza la Seo, la transformación del foro romano en la Catedral
En la Plaza la Seo se ha producido la mayor transformación natural de toda la ciudad, esta zona ha sido el centro de todas las urbes que ha tenido Zaragoza a lo largo de su historia.
Plaza la Seo
En ella se construyó el Foro Romano, centro político, comercial y religioso de Caesaraugusta, unido por un extremo al antiguo Puerto Fluvial.
Posteriormente, los visigodos construyeron sobre las ruinas romanas su pequeña iglesia románica.
Cuando llegaron los musulmanes, integraron el templo románico en la mezquita mayor de Saraqusta. Cada nueva civilización que conquistaba la ciudad, construía sus símbolos sobre los de la anterior en una demostración de superioridad.
De la mezquita mayor destacaba su mihrab, era de una sola pieza de mármol blanco, único en el mundo, además, esta mezquita era la más antigua de todo Al-Andalus.
Tras la reconquista cristiana se empezó a construir la Catedral de la Seo aprovechando la antigua mezquita, la torre del campanario está ubicada en la misma zona donde se encontraba el alminar.
En esa época se empezaron a construir también los edificios del Arzobispado, además, esta zona privilegiada de la ciudad se ha librado de casi todas las amenazas que ha tenido Zaragoza con su patrimonio, principalmente guerras y algunas decisiones del gobierno local en el pasado, pudiéndose encontrar vestigios de nuestras civilizaciones pasadas.
En esta plaza, anteriormente conocida como la Plaza del Reino, se encontraba el espectacular Palacio de la Diputación General del Reino de Aragón, que fue pasto de las llamas durante el segundo sitio que sufrió la ciudad en 1809.
En los alrededores de la catedral, a mediados de junio, se celebra el Mercado Medieval de las Tres Culturas, una recreación de la vida y la sociedad de la antigua Çaragoça.
Mapa y puntos de interés turístico de la Plaza la Seo
1Antiguo Seminario: edificio de principios del siglo XIX que sustituye al anterior, el antiguo Palacio de la Diputacion del Reino, construido en el siglo XV y destruido durante los Sitios.
2Alma Mater Museum: ¡¡¡muy interesante!!! no te pierdas este museo de arte sacro ubicado en el interior del Palacio Arzobispal. Su exposición permanente proveniente de los fondos del Arzobispado. En una de sus salas hay expuesto un Goya. Pasea por las dependencias que habitaron obispos y reyes de Aragón mientras contemplas arte sacro.
3Palacio Arzobispal: ¡¡¡muy interesante!!! este palacio tiene sus orígenes en el siglo XII tras la reconquista cristiana. El actual aspecto es fruto de las reformas y ampliaciones que se han ido haciendo a lo largo del tiempo, la fachada, de estilo neo-clásico, fue construida a finales del siglo XVIII.
Acceso del Alma Mater Museum
Muro mudéjar de la Parroquieta
4Calle Sepulcro: ¡¡¡imprescindible!!! en el muro de la parroquieta que da a esta calle se encuentra un excelente mural mudéjar al que se le debe en gran parte la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a este monumento, seguida del ábside de la Catedral de la Seo. Esta calle finaliza en la Plaza San Bruno, lugar donde se encuentra el Museo del Puerto Fluvial Romano de Caesaraugusta, merece la pena seguir el recorrido alrededor de toda la catedral, descubrirás la Zaragoza más medieval.
5Parroquieta de la Seo: ¡¡¡imprescindible!!! su denominación real es la capilla de San Miguel Arcangel, construida en el siglo XIV, fue la primera capilla de la Seo y la mandó construir el arzobispo impulsor de las obras de ampliación de la catedral, Donlope de Luna, para ser enterrado junto a ella. Destaca su interior y el muro mudéjar exterior de la calle Sepulcro, uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés. En el año 2001 fue declarado junta con la catedral como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
6Catedral de la Seo: ¡¡¡imprescindible!!! conjunto monumental que se empezó a construir en el siglo XII sobre los terrenos ocupados por el antiguo foro romano, la iglesia románica de los visigodos y la mezquita de Saraqusta, aún se pueden encontrar vestigios de su minarete en la actual torre. Su construcción finalizo a principios del siglo XVIII, casi 600 años después, permitiendo encontrar en este templo una gran variedad de estilos arquitectónicos, predominando el románico, gótico, mudéjar, renacentista y barroco. No te pierdas el interior de la Catedral de Zaragoza, escenario de la coronación de todos los reyes de Aragón, en su interior encontrarás el Museo de Tapices de la Seo, donde se exhiben unos 60 paños realizados entre los siglos XV y XVIII.
Plaza la Seo
Museo del Foro
7Museo del Foro Romano de Caesaraugusta: ¡¡¡muy interesante!!! al museo se accede por el cubo de alabastro que hay en la plaza, unas escaleras te bajarán a los restos del foro que tuvo la ciudad en el siglo I a.C.
8Casa Galve: bloque de dos viviendas construidas entre los siglos XVI y XVIII que fueron sometidas a una reforma ecléctica en 1901.
9Calle Don Jaime I: una de las principales calles de la ciudad, su recorrido transcurre por el antiguo trazado del Cardus Maximus de Caesaraugusta. Atraviesa todo el casco histórico desde el Puente de Piedra sobre el Ebro hasta el Coso y la Plaza de España. Sirve de punto de unión entre la Plaza de la Seo y la Plaza del Pilar.
El foro era el centro de la vida de una ciudad romana y Caesaraugusta contó con su recinto forense desde la fundación, en época de Augusto.
Reformado bajo Tiberio, todo el conjunto ocuparía unos 33.000 m2 y en él se localizaría el templo principal y los centros administrativo, jurídico y comercial.
Dichas funciones se perpetuaron en el tiempo y, de esta forma, sobre el solar del foro o sus inmediaciones, se instaló una primitiva iglesia dedicada a San Vicente que, en el año 714 tras la ocupación musulmana, se transformó en mezquita mayor.
Fue ampliada en los siglos IX y XI, en este último caso bajo el reinado de Mundir I. Tras la conquista cristiana en 1118, la mezquita fue consagrada como catedral, bajo la advocación de San Salvador.
Los arzobispos Dalmau de Mur, Juan de Aragón, Alonso de Aragón y Hernando de Aragón fueron los principales impulsores de su reforma, durante los siglos XV y XVI.
La fachada principal y torre – campanario pertenecen al último cuarto del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.
Frente al templo se ubica el palacio arzobispal, renovado en 1787 por el arquitecto José Yarza y el maestro de obras Agustín Gracián.
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Plaza de la Seo – Ayuntamiento de Zaragoza.