Date una vuelta por esta plaza que guarda autenticas joyas de la ciudad. Los domingos y festivos hay un mercadillo de antigüedades.

Qué visitar en la Plaza San Bruno

La Plaza de San Bruno es un pequeño rincón con encanto que guarda muchas joyas de la ciudad.

En sus rincones encontrarás desde ruinas romanas hasta una de las partes más bellas de la Catedral de la Seo, su ábside, su cimborrio y el muro mudéjar de la parroquieta, también destacan el Arco y la Casa del Deán.

Los  domingos y festivos por las mañanas, en la Plaza de San Bruno hay un mercadillo de antigüedades.

Para las fiestas del Pilar es escenario de conciertos y actividades.

A mediados de junio, en la Plaza San Bruno y las calles de alrededor se celebra el Mercado de las Tres Culturas, un mercadillo medieval donde se pueden comprar productos artesanales y comida tradicional, además de realizar actividades lúdicas.

Mercado de antigüedades de San Bruno en Zaragoza

Mercado de San Bruno

Antigüedades del mercado de San Bruno en Zaragoza

Antigüedades del mercado

Mapa y puntos de interés turístico de la Plaza San Bruno

  • 1 Muro mudéjar de la Parroquieta de la Seo – Sepulcro: ¡¡¡imprescindible!!! No te pierdas el muro exterior de la Parroquieta de la Seo, una joya del mudéjar aragonés, contruido el el siglo XIV y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2001.
  • 2 Ábside y cimborrio de la Seo – Sepulcro: ¡¡¡imprescindible!!! Otra de las joyas de la Catedral de la Seo. Su ábside románica del siglo XIII fue ampliada en el siglo XV con grandes ventanales góticos. Desde el Puente de Piedra hay muy buenas vistas del cimborrio y de la torre de la Seo.
Muro de la Parroquieta de la Seo

Muro de la Parroquieta

Cimborrio y ábside de la Seo desde San Bruno

La Seo desde San Bruno

  • 3 Palacio Arzobispal: ¡¡¡muy interesante!!! Igual que la Catedral de la Seo, esta sede arzobispal ha ido ampliándose con el paso del tiempo. Sus orígenes se remontan al siglo XII y la última gran reforma, responsable de su fachada neoclásica, se le realizó a finales del XVIII. Desde la Plaza de San Bruno puedes ver el lado este del edificio y saliendo al Paseo Echegaray y Caballero, la fachada norte. En su interior se encuentra el Alma Mater Museum, un interesantisimo museo de arte sacro que expone los bienes que posee el arzobispado de Zaragoza.
  • 4 Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta – San Bruno 8: ¡¡¡muy interesante!!! Restos de lo que fue el edificio que comunicaban los muelles con el foro de Caesaraugusta.
Museo del Puerto Fluvial romano de Caesaraugusta

Museo del Puerto Fluvial

Casa natal de Palafox en Zaragoza

Casa de Palafox

  • 5 Casa de la Calle Arcedianos 2: fachada de las que fueron las viviendas del clero de la Catedral de la Seo. Datan del siglo XVI.
  • 6 Casa de Palafox: también se la conoce como Casa de Lazán. Fue la casa natal de este capitán, figura clave durante los Sitios de 1808.
  • 7 Arco y Casa del Deán: ¡¡¡muy interesante!!! Arco gótico-mudéjar del siglo XIV que une la vivienda del Deán (siglo XIII) con la Catedral de la Seo.
Arco del Deán en Zaragoza

Arco del Deán

¿A dónde ir desde esta plaza?

Plaza del Pilar 2 min Plaza España 9 min

Hacia río Ebro 1 min

  • 9 Paseo Echegaray y Caballero: atravesando los arcos de los edificios de la plaza llegarás al río.

Monasterio de la Resurrección 4 min Calle el Coso 5 min

Plaza Santa Marta 2 min

  • 11 Calle del Deán: por debajo del Arco del Deán podemos seguir andando por el perímetro de la catedral, una zona que aún conserva la esencia de la ciudad medieval.

Historia

Placa Historia de Zaragoza: Plaza San Bruno

Placa Historia de Zaragoza: Plaza San Bruno

La Plaza de San Bruno debe su nombre al fundador de la Orden cartuja. Su imagen presidia la entrada a la Hospedería dependiente de la Cartuja de la Concepción, que se ubicaba en el entorno de la catedral.

Tras una nueva disposición de la plaza y sus edificios, en el año 2000 se abrió el Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta. En él se pueden contemplar los restos de un edificio monumental que comunicaba el muelle del río Ebro con el foro de la ciudad.

En este espacio se trata igualmente el tema de la navegación por el río en la antigüedad.

Desde la Edad Media, el barrio de la catedral reunió un conjunto de casas solariegas pertenecientes a familias insignes e instituciones.

Así, las desaparecidas Casa de los Esmir -al inicio de la calle del Sepulcro y la Aduana Vieja -en la antigua plaza del Reino-, y las que todavía se pueden contemplar en la actual calle Palafox: la Casa del Deán y la Casa de Lazán.

La primera destaca por su pasadizo sobre arco, que comunica la antigua Casa del Prior con la catedral. Su origen se remonta al siglo XIII. El aspecto actual corresponde a la remodelación de 1958.

La Casa de los marqueses de Lazán es pieza clave en el desarrollo histórico de la ciudad, ya que en ella nació José de Palafox, Capitán General de Aragón y defensor de la ciudad en los Sitios de 1808.

Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Plaza de San Bruno – Ayuntamiento de Zaragoza.

image