▷ Paseo Sagasta ۞ ZaragozaGo.com

Date un paseo por este bulevar que tiene sus orígenes a principios del s.XX y está rodeado de edificios modernistas.

Qué visitar en el Paseo Sagasta

Da un paseo entre el modernismo burgués de principios del siglo XX

El Paseo Sagasta estaba inundado de construcciones modernistas, eclécticas y racionalistas, únicamente unas pocas han llegado a nuestros días, aún así, es interesante recorrer todo Sagasta, un agradable paseo por un bulevar central rodeado de vegetación y de los antiguos 21 edificios que aún quedan en pie en tan solo 800 metros.

El inicio del paseo se encuentra en la Plaza Paraíso, justo donde también confluyen la Gran Vía y el Paseo de la Constitución.

Al finalizar de recorrer el paseo, que no te llevara mas de 10 minutos más todo el tiempo que quieras dedicarle a contemplar sus puntos interesantes, se encuentra el Parque de Pignatelli, un pequeño pulmón para la ciudad, que tiene el honor de ser el primer parque que se construyó en Zaragoza a finales del siglo XIX.

Dejando atrás el parque, en el Paseo de Cuellar se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua, la Iglesia de San Fernando y el Canal Imperial de Aragón, por el que puedes hacer una ruta por una de las zonas mas exclusivas de la ciudad, el Paseo de Colón y llegar hasta el Parque Grande José Antonio Labordeta.

Desde el final del Paseo Sagasta hasta el parque tienes unos 15 minutos andando.

Puntos de interés turístico del Paseo Sagasta

  • 1 Edificio del Cine Elíseos – Sagasta 2, 4: bloque de viviendas monumentalista de mitad del siglo XX, destaca el conjunto escultórico que corona el edificio y que está dedicado al ahorro. Uno de los locales del edificio es el antiguo Cine Elíseos, de estilo clasicista e inaugurado en 1944. Se conserva prácticamente igual desde entonces ya que no ha sufrido casi transformaciones.
  • 2 Casa Vela – Sagasta 6: edificio ecléctico realizado por Félix Navarro en 1903.
  • 3 Glorieta Sasera: pequeña plaza que recuerda el lugar donde estuvo el reducto del Pilar durante los Segundos Sitios, actualmente, queda una fuente con escultura en bronce llamada «a los defensores del reducto del Pilar» que sustituyó al obelisco conmemorativo. También se encuentran en la glorieta dos cañones de la época de los Sitios llamados «Rayo» y «Tigre».
Monumento a los defensores del reducto del Pilar

Monumento a los defensores del reducto del Pilar

Cañones de los Sitios de Zaragoza localizados en Glorieta Sasera

Cañones de los Sitios

  • 4 Casa Esteban – Sagasta 16: pequeño edificio ecléctico de principios del siglo XX.
  • 5 Antigua Clínica del Doctor Lozano – Lagasca 2: ¡¡¡interesante!!! unifamiliar ecléctico de 1903 que servía de vivienda y clínica del Doctor Lozano, un ilustre medico aragonés.
  • 6 Confederación Hidrográfica del Ebro – Sagasta 24, 26, 28: uno de los mejores ejemplos del racionalismo español, inaugurado en 1946 y desde entonces sede del organismo oficial que regula y controla el río Ebro.
Antigua clínica del doctor Lozano de Lagasca 2

Antigua Clinica

Casa Hournet del Paseo Sagasta 30 de Zaragoza

Casa Hournet

  • 7 Casa Hournet – Sagasta 30: edificio ecléctico de 1925 inspirado en los palacetes aragoneses renacentistas.
  • 8 Edificio de Sagasta 7: una de las mejores obras racionalistas del arquitecto Regino Borobio, construida hacia 1930 en la que se aprecia la evolución hacia la arquitectura moderna.
  • 9 Edificio de Sagasta 9: bloque de viviendas de estilo ecléctico de principios del siglo XX al que se le realizó una reforma racionalista en 1934.
  • 10 Casa Juncosa – Sagasta 11: ¡¡¡interesante!!! una de las mejores casas del modernismo zaragozano conservada, fue construida en 1903 por Jose de Yarza.
  • 11 Casa Retuerta – Sagasta 13: ¡¡¡interesante!!! otra de las mejores casas modernistas de la ciudad construida a principios del siglo XX.
  • 12 Casa Figueras – Sagasta 40: bloque de viviendas ecléctico con decoración modernista de 1911.
Casa Juncosa del Paseo Sagasta 11 de Zaragoza

Casa Juncosa

Casa Figueras del Paseo Sagasta 40 de Zaragoza

Casa Figueras

  • 13 Casa Florez – Sagasta 17: casa ecléctica de 1903.
  • 14 Casa Corsini – Sagasta 19: otro interesante ejemplo del modernismo de principios del siglo XX.
Casa Florez del Paseo Sagasta 17 de Zaragoza

Casa Florez

Casa Corsini de Paseo Sagasta 19 de Zaragoza

Casa Corsini

  • 15 Colegio Mayor La Anunciata – Sagasta 44: ¡¡¡interesante!!! vivienda unifamiliar eclectica de 1925, inspirada en las casas vascas y reconvertida en Colegio Mayor.
  • 16 Casa Escudero – Sagasta 21: otro ejemplo de vivienda de la alta burguesía de 1904, un edificio ecléctico con decoraciones clasicistas.
Colegio Mayor La Anunciata en Paseo Sagasta 44 de Zaragoza

Colegio Mayor

Casa Escudero en Paseo de Sagasta 21 de Zaragoza

Casa Escudero

  • 17 Edificio de Sagasta 31: bloque racionalista de 1936, inspirada en la vanguardia berlinesa.
  • 18 Iglesia de las Siervas de María – Sagasta 33: templo neomedieval de 1903.
  • 19 Casa Ginés – Sagasta 37: edificio ecléctico de influencia vienesa de 1910.
  • 20 Edificio de Riegos y Vías – Sagasta 43: vivienda clasicista de 1925.
  • 21 Casa Arroyo – Sagasta 45: otra vivienda de la década de los 20 del siglo XX de corte clásico moderno.
  • 22 Casa Palao – Sagasta 76: casa modernista de 1912.
Casa Palao del Paseo Sagasta 76 de Zaragoza

Casa Palao

Ruta desde el Paseo Sagasta al Parque Grande

  • 1 Paseo Sagasta
  • 2 Parque de Pignatelli
  • 3 Iglesia de San Antonio de Padua y Mausoleo a los caídos italianos: ¡¡¡interesante!!! construcción ecléctica imperial musoliniana, la única en la ciudad de este tipo, levantada a mediados del siglo XX y que sirvió de homenaje a los militares italianos caídos durante la Guerra Civil.
  • 4 Iglesia de San Fernando: ¡¡¡interesante!!! templo de finales del siglo XVIII, que constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica eclesiástica en Aragón. Para ver esta iglesia, que esta dentro de una zona militar, deberás ir a la verja del recinto que se encuentra en el Paseo del Canal.
  • 5 Canal Imperial de Aragón: obra hidráulica, de las más importantes de Europa, de finales del siglo XVIII que convirtió en regadío las tierras por las que pasa en un trazado de 110 km.
  • 6 Clínica San Juan de Dios: hospital de mediados del siglo XX, de estilo regionalista, inspirado en elementos medievales.
  • 7 Unifamiliar de Ruiseñores 57: vivienda de corte ecléctico de 1933.
  • 8 Parque Grande José Antonio Labordeta: inaugurado en 1929, en sus 44 hectáreas puedes realizar una gran variedad de actividades o pasear y perderte por sus bellos rincones.

Historia

Placa Historia de Zaragoza: Paseo de Sagasta

Placa Historia de Zaragoza: Paseo de Sagasta

El actual Paseo de Sagasta tiene su origen en el camino que, desde la puerta de Santa Engracia y cruzando el río Huerva, llegaba hasta Torrero.

Durante el asedio francés de 1808, con objeto de defender el puente sobre el Huerva, se edificó el reducto del Pilar, baluarte defendido con extraordinario valor durante aquel acontecimiento.

En su memoria se erigió en 1908 un obelisco, obra de Ricardo Magdalena, sustituido después por el conjunto escultórico realizado en 1892 por el artista madrileño Federico Amutio, y que hoy se puede contemplar.

Tras los Sitios, el camino de Torrero fue convirtiéndose en un área de expansión de la ciudad.

Cruzaba los términos de las Abdulas y Miraflores, regados por las acequias derivadas del Canal y poblados por multitud de torres de recreo y campos de labor, alternando con pequeñas instalaciones industriales.

El paseo se desarrolló como ensanche urbano de la incipiente burguesía zaragozana y se establecieron dos instituciones educativas: el Colegio del Salvador y el del Sagrado Corazón.

En 1900 se aprobó el proyecto de urbanización que determinó la anchura definitiva del paseo y la disposición perpendicular de las calles adyacentes.

Se construyeron chalés familiares y edificios con elementos decorativos modernistas, de los que quedan, en el lado de los números impares, las casas numeradas entre el 11 y el 21.

Mención especial merece el edificio sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en el numero 24, obra racionalista de Regino y José Borobio, en 1936.

Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Paseo de Sagasta – Ayuntamiento de Zaragoza.

image