Pasea por la Zaragoza de principios del s.XX, una alternativa para ir desde Paraíso a la Plaza de los Sitios.
Índice de contenidos
Qué visitar en el Paseo Constitución
Recorrer el bulevar central del Paseo de la Constitución es como retroceder a la Zaragoza de principios del siglo XX, años en los que se había ganado la batalla al río Huerva y su cauce se convirtió en una de las vías más modernas y exclusivas de la ciudad pensada como residencia para la burguesía de aquella época.
Actualmente, el Paseo de la Constitución es un bulevar lleno de vegetación, fuentes, esculturas y monumentos, parte del ocio que demandaban los nuevos inquilinos del paseo, rodeados de algunos de esos edificios que se les construyeron. También te encontrarás con alguna terraza y unos baños públicos a mitad del paseo.
Durante este paseo por el pasado, verás desde una fuente que se le encargo a un artista y se le dijo que hiciera lo que quisiera, a los tristes monumentos dedicados a las victimas del YAK-42 o a los funcionarios asesinados durante la huelga general de 1920.
En esta zona del Paseo de la Constitución te encontraras viviendas historicistas y racionalistas construidas para la alta burguesía de mediados del siglo XX, además, guarda espacios románticos y otros más tristes, alguno de ellos, fruto del reflejo de la agitada sociedad española de principios del siglo XX.
Este bulevar te llevará de la Plaza Paraíso a la Plaza de los Sitios en un paseo de 10 minutos más el tiempo que quieras dedicar a contemplar sus rincones.
Vista del paseo
Monumentos y atracciones turísticas del paseo
1Monumento a la Constitución de 1979: situado al inicio del paseo, se inauguró en 1989. Este monumento está formado por tres pirámides que simbolizan los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, bases de la actual constitución española. Ficha técnica de la escultura «Monumento a la Constitución española de 1979».
Monumento a la Constitución Española
Pareja paseando bajo un paraguas
2Pareja paseando bajo un paraguas: fuente realizada en 1973, en su centro hay un pedestal de piedra sobre el que se levanta la figura de una pareja realizada en bronce, quienes se protegen de la lluvia con un paraguas de latón. El Ayuntamiento de Zaragoza encargó al escultor Manuel López García que realizase la obra que él quisiera para ponerla en este lugar. Se la dedicó a su esposa, esta escultura es la imagen de su juventud, reflejando en ella los largos paseos que daba, con quien más tarde sería su esposa, los días de lluvia bajo el paraguas, uno de los pocos momentos que en aquel entonces tenían para poderse besar, aprovechaban para taparse con el paraguas mientras caminaban por el madrileño barrio de los Austrias. Toda una escultura dedicada al amor. Ficha técnica de la escultura «Pareja paseando bajo un paraguas».
3Basílica de Santa Engracia – Castellano 1: ¡¡¡muy interesante!!! no te pierdas la portada plateresca de este templo. En su cripta se exhiben dos sarcófagos de la época romana.
Portada de Santa Engracia
Cenotafio
4Cenotafio La Ciudad Honra a sus Funcionarios: en 1920, tres funcionarios municipales fueron asesinados durante la huelga general de 1920, en aquel entonces, la sociedad española estaba fracturada, la clase obrera se sentía utilizada por la burguesía. Uno de los funcionarios fue José de Yarza, uno de los arquitectos municipales más importantes que ha tenido Zaragoza, fue el precursor del modernismo en la ciudad. Murió a los 40 años, justo cuando empezaba su madurez artística, a saber que obras perdió Zaragoza con la muerte de su arquitecto. Junto con dos técnicos del ayuntamiento estaban arreglando el alumbrado de la ciudad en el Paseo de la Independencia, cuando un huelguista anarquista les disparó. En 1924, en el lugar donde ocurrió este trágico hecho se levanto este Cenotafio en memoria a la muerte de estos funcionarios. Durante las reformas del Paseo Independencia de 1960 se decidió trasladar este monumento a su actual ubicación en el Paseo de la Constitución. Este obelisco es todo un recuerdo a lo que nos puede llevar la fractura social. Ficha técnica del cenotafio «La Ciudad Honra a sus Funcionarios».
5Casa Buñuel – Isaac Peral 22: obra ecléctica con elementos modernistas realizada por Miguel Angel Navarro en 1912. El edificio, construido sobre los antiguos terrenos del Cuartel de Santa Engracia, fue destinado a viviendas para la burguesía.
6Casa Guindeo – Ps. Constitución 27: edificio construido por Beltrán en 1940 en el que se emplean elementos de arquitectura local aragonesa.
7Casa Gastón – Ps. Constitución 29 dpdo.: proyectado por Miguel Angel Navarro en 1946. Este edificio emplea un estilo con elementos clasicistas y otros de tradición local
8Casa Sierra – Escar 3: edificio racionalista con elementos de arquitectura tradicional construido en 1939.
9Casa Soriano – Ps. Constitución 33: obra de Borobio construida en 1938 en la que este importante arquitecto realiza una reinterpretacion de las casas renacentistas aragonesas del siglo XVI.
10Monumento Conmemorativo del Yakolev-42 (YAK-42): el 26 de mayo de 2003, un avión militar que tenía como destino la Base Aérea de Zaragoza, sufrió un accidente en Turquía en el que fallecieron los 62 militares españoles, en su mayoría vecinos de Zaragoza, que viajaban en aquel fatídico avión Yak-42. En memoria a todos ellos, justo donde acaba el Paseo de la Constitución, se construyó este memorial en el año 2007 en recuerdo a estos soldados. Ficha técnica de la escultura «Monumento Conmemorativo del Yakolev-42 (YAK-42)».
11Casa Albiñana – Mefisto 9: bloque de dos casas de estilo racionalista construido en 1933 por Albiñana.
12Casa Albiñana y Bruned – Mefisto 7: interesante edificio construido en 1928, de arquitectura populista, en la que se emplean elementos historicistas (neorrenacentistas y neogoticos) y racionalistas.
13Casa de Mefisto 4: edificio construido en 1930, todo un ejemplo de racionalismo en estado puro.
14Edificio de la Jefatura de la Región Aérea Pirenaica – Mefisto 2: edificio construido en 1940 para albergar las oficinas de la Jefatura Aérea y viviendas para los oficiales de mando. El conjunto esta basado en una arquitectura monumentalista con alguna referencia a la arquitectura local.
Placa Historia de Zaragoza: Paseo de la Constitución
El Paseo de la Constitución se encuentra situado sobre el cauce del río Huerva, que antaño limitaba la ciudad por el sureste.
En este lugar, entre el curso de la Huerva y las tapias del convento de Santa Engracia, se encontraba el Paseo de Invierno, que alternaba con el Paseo de Verano en la ribera del Ebro, para disfrute de los zaragozanos.
Los proyectos de ensanche de la ciudad a mediados del siglo XIX ya preveían la eliminación de esta barrera con el soterramiento del cauce, solución adoptada en la década de 1920.
A lo largo del andador central nos encontramos con las siguientes esculturas: Monumento a la Constitución, de Florencio de Pedro, 1989. Pareja del paraguas, de Manuel López, 1974. Fuente, de Angel Orensanz, hacia 1974. La ciudad honra a sus funcionarios, de Joaquín Tobajas, 1924, en recuerdo del asesinato en 1923 de los funcionarios municipales Yarza, Boente y Octavio de Toledo.
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Paseo de la Constitucion – Ayuntamiento de Zaragoza.