Recorre esta antigua calle de Zaragoza en la que te encontrarás con rico patrimonio cultural de todas las épocas históricas.
Índice de contenidos
Qué visitar en la Calle Coso
Monumentos y atracciones turísticas del Coso
Con sus más de 2000 años de historia, la Calle Coso de Zaragoza es una de las vías más conocidas y antiguas, su recorrido tiene forma de L y transcurre por los aledaños de lo que fue la antigua muralla romana de Caesaraugusta.
Esta emblemática calle se divide en dos tramos, el Coso bajo y el Coso alto, ambos separados cuando la calle hace el giro de 45 grados a la altura de la calle Espartero.
El tramo más interesante y que no deberías de perderte es el que transcurre desde la Plaza de España a la avenida Cesar Augusto, el cual está lleno de bellos edificios y palacios históricos de diferentes épocas.
Coso Alto visto desde la Plaza de España
El Coso bajo
El Coso bajo inicia su recorrido en el río Ebro, a la altura del Puente de Hierro, finalizando en la intersección con la calle Espartero, lugar donde inicia el Coso alto. Este tramo de la Calle Coso separa la parte más antigua del casco viejo con la zona antigua en la que creció Zaragoza en la época medieval.
En esta parte del Coso encontrarás los siguientes lugares de interés:
1Glorieta Puerta del Sol: justo donde arranca el Coso bajo, en la intersección con el Paseo Echegaray y Caballero, se localiza la Glorieta de la Puerta del Sol, memoria de lo que fue una de las puertas de entrada a Zaragoza, desaparecida en el año 1868. En este punto se sitúa también el Puente de Hierro.
2Murallas Romanas y parte trasera del Monasterio de la Resurrección: en la misma zona que la Glorieta de la Puerta del Sol, se localiza un tramo de la Muralla Romana de Caesargusta que ha llegado a nuestros días gracias a que fue empleado durante la construcción del monasterio del Santo Sepulcro como parte de su estructura.
Monasterio y murallas
Ábside de la iglesia de la Magdalena
3Murallas Medievales: en la calle Alonso V, bocacalle del Coso a la altura del monasterio, se encuentran los restos de las murallas medievales, las cuales se anexaron a las murallas romanas con el fin de proteger la ciudad en una de sus zonas de expansión durante este periodo.
4Iglesia de la Magdalena – Pl. Magdalena: continuando por el tramo del Coso Bajo, llegarás a la intersección con la calle Mayor, lugar donde se ubica la Iglesia de la Magdalena de la que destaca su bella torre mudéjar.
5Edificios de la Calle Coso 152 y 154: bloques de viviendas eclécticas construidas a principios del siglo XX.
El Coso alto
El Coso alto inicia su recorrido justo donde acaba el tramo del Coso bajo, marcando el límite del casco viejo con la zona centro y atravesando la Plaza España. En este tramo del Coso se localizan algunos de los edificios históricos más emblemáticos:
6Edificio de la Calle Coso 97: casa ecléctica del año 1916 de la que destaca su rica decoración con azulejos.
Edificio Calle Coso 97
Teatro Principal
7Teatro Principal – Calle Coso 57: es el teatro en uso más importante y antiguo de la ciudad, fue inaugurado en el año 1799 y a lo largo de la historia ha sufrido importantes reformas y ampliaciones.
9Plaza de España: una de las plazas más importantes en la que se encuentran también emblemáticos edificios.
10Casino Mercantil – Calle Coso 29: tras abandonar la plaza España, te encontrarás con este edificio modernista construido a principios del siglo XX, lugar que sirvió de reunión y punto de encuentro de la burguesía zaragozana de la época.
Fachada del Casino
Antiguo Banco (derecha) y Palacio de Sástago (izquierda)
11Palacio de Sástago – Calle Coso 44: enfrente del Casino Mercantil se situa esta casa renacentista del siglo XVI de la que destaca su portada barroca, sus salones interiores y su patio típico aragonés renacentista. Actualmente este edificio se puede visitar y acoge en su interior exposiciones temporales. La entrada es gratuita.
12Antiguo Banco de Aragón – Calle Coso 42: edificio situado justo en frente de donde comienza la Calle Alfonso I y aledaño al Palacio de Sástago. Data del año 1917 y está inspirado en las construcciones barrocas y francesas de principios de siglo XX.
Calle Alfonso
Plaza San Roque
14Plaza San Roque: Pequeña plaza contigua al Coso, en la que se encuentran la Iglesia de la Mantería, pequeño templo barroco del siglo XVII y el edificio de la Adriatica, considerado el primer rascacielos de la ciudad, que se levantó a mediados del siglo XX.
15Palacio de los Luna o Condes de Morata: justo donde el Coso finaliza su recorrido, se localiza este palacio renacentista del siglo XVI, uno de los más importantes y grandes que han llegado a nuestra época del que destaca su portada barroca, en la que se emplearon piedras de la muralla romana y se encuentra franqueada por dos tallas de Hércules y Teseo.
8Calle Don Jaime I: justo antes de llegar a la Plaza España te encontrarás con la calle Don Jaime I, otra histórica e importante calle de la ciudad que cruza todo el casco viejo, llegando hasta la Plaza del Pilar y terminando en el río Ebro a la altura del Puente de Piedra.
13Calle Alfonso I: Emblemática calle, antesala de la Plaza del Pilar, merece la pena recorrerla, es una de las vías más concurridas de la ciudad y está llena de comercios. Destaca también el edificio de viviendas situado en la esquina del Coso con esta calle, una construcción ecléctica del año 1869, a la que a principios del siglo XX se le realizo una reforma modernista.
Placa Historia de Zaragoza: Calles Coso y Conde de Aranda
La Calle Coso se inicia en lo que fue el decimoquinto compás de la antigua muralla romana de Caesaraugusta (hoy Audiencia) y su recorrido se prolonga paralelo a ella por el sur (Coso alto) y por el este (Coso bajo).
Desde aquí la ciudad se expande por las calles conde de Aranda y avenida César Augusto, viales proyectados en la primera mitad del siglo XX y abiertos entre 1915-18 el primero y hacia 1970 el segundo.
Este sector conserva arquitecturas de gran valor, a pesar de la desaparición de edificios de interés (Ciudad de Londres, novedoso proyecto de Francisco Albíñana de 1934) y numerosas casas populares (calles Cerdán-Escuelas Pías).
El palacio de los Luna es un monumental edificio renacentista construido a mediados del siglo XVI por el conde de Morata y Virrey de Aragón; luego fue residencia real y Audiencia Territorial; Flanquean su portada las esculturas de los llamados «gigantes» Hércules y Teseo.
De 1740 es el colegio de los Padres Escolapios. Del edificio original solo quedan la iglesia (obra barroca con un retablo mayor rococó de José Ramírez de Arellano), el patio de Palafox y parte del claustro. Las transformaciones de los siglos XIX y XX dieron lugar a una fachada neoclásica (junto a la iglesia) y a otra ecléctica y neorenacentista (la principal).
De interés ambiental son las antiguas casas de arquitectura popular de Cesar Augusto, nº 43 y ss, reformadas en los Siglos XIX-XX y los edificios racionalistas y eclécticos de conde de Aranda, nº 1, 3 y 5 (1920-30).
Fuente: Placa Historia – Calles Coso y Conde de Aranda – Ayuntamiento.