Date una vuelta por el barrio medieval, de los más antiguos de la ciudad, que guarda Patrimonio de la Humanidad.
Qué visitar en el Barrio San Pablo
El Barrio San Pablo, también conocido como «el Gancho», fue el primer barrio que se construyó al otro lado de la muralla romana.
En él podrás encontrar un montón de construcciones históricas, como la Iglesia de San Pablo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001, y pasear por su entramado de calles que aún mantienen la esencia y configuración medieval.
En sus calles se celebra un mercadillo vintage los primeros domingos de cada mes. Junio es su mes grande, el Barrio San Pablo celebra sus fiestas populares que suelen durar unos 10 dias, en las que se realizan numerosas actividades. En este mes, también se celebra la Carrera del Gancho, una gran fiesta que fomenta la convivencia inter-cultural de esta zona de la ciudad.
Desde hace unos años, el Barrio San Pablo se está revitalizando, sin olvidar la esencia que ha identificado siempre a esta zona de Zaragoza, que es el gran sentido de vecindario que hay entre sus gentes.

Barrio de San Pablo
Ruta por el Barrio de San Pablo
En la siguiente ruta que te proponemos para visitar y descubrir el Barrio San Pablo de Zaragoza, podrás contemplar los puntos más importantes de esta carismática zona.
Tiene un recorrido de casi 2 km y tardarás en completarlo unos 25 minutos, más todo el tiempo que quieras dedicar a detenerte por sus rincones.
- 1 Salón Oasis – Boggiero 28: casa del siglo XVI reconvertida en el que fue el primer cabaret de Zaragoza en 1917.
- 2 Antiguo Hotel San Blas – San Pablo 19: hotel construido en 1941 sobre las ruinas de la antigua Posada de San Blas, siguiendo el estilo del edificio derruido.

Sala Oasis

Antiguo Hotel San Blas
- 3 Posada de las Almas – San Pablo 20, 22: ¡¡¡interesante!!! casa del siglo XVI o XVII, que desde entonces, ha sido la histórica Posada de las Armas hasta que cerró sus puertas en 2009. Su interior aún se conserva, estando a la espera de darle un nuevo uso. Por ella han pasado personajes históricos como Goya, reyes de España, toreros y ha sido mencionada en los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.
- 4 Posada Nueva de la Cruz – San Pablo 39: otra posada del s.XVIII, de las cinco que llegó a tener esta calle.
- 5 Iglesia de San Pablo – C. San Pablo 44: ¡¡¡imprescindible!!! templo que tiene sus orígenes en el siglo XIII y que gracias a una ampliación mudéjar que se le realizó entre los siglos del XV y XVIII, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2001. No te pierdas sus visitas guiadas.

Iglesia de San Pablo

Casa Armas
- 6 Casa Ximenez – C. San Pablo 61: ¡¡¡interesante!!! casa del siglo XVI en la que vivió un alcaide de la ciudad. Actualmente son oficinas del ayuntamiento.
- 7 Casa de San Blas 15: casa antigua del siglo XVI rehabilitada en el XIX.
- 8 Casa Armas- Armas 32: ¡¡¡interesante!!! uno de los ejemplos más interesantes que quedan de las construcciones locales de principios del siglo XVI.
- 9 Espacio Las Armas – Plaza Mariano de Cavia 2: espacio cultural que está revitalizando el Barrio San Pablo, hacen actividades en la calle. Todos los primeros domingos de mes, por la mañana, se monta «La Placica Vintage», un mercadillo retro y vintage donde podrás disfrutar de música en directo, dj’s, actividades, tomar un vermut y encontrar productos sorprendentes.
- 10 Casa de Casta Álvarez 21: casa antigua reformada.
- 11 Casa de Predicadores 54: casa del siglo XVI que acogió los Juzgados de Primera Instancia del Distrito de San Pablo cuando el Palacio de Villahermosa era una carcel.
- 12 Fachada del Palacio de Villahermosa – Predicadores 60: ¡¡¡interesante!!! es todo lo que queda del palacio construido en el siglo XVII y que durante los siglos XIX y XX fue utilizado como carcel.
- 13 La Posada del Comendador y La Bóveda – Predicadores 70: ¡¡¡interesante!!! casa del siglo XVII – XVIII que aún conserva elementos originales, como las escaleras barrocas dieciochescas de su interior. Actualmente es un albergue económico para viajeros, es posible que te dejen ver las escaleras si lo pides en recepción. En sus bodegas antiguas está La Bóveda, un espacio donde encontrarás exposiciones, conciertos, monólogos, …
- 14 Casa de Amparo – Predicadores 96: construida en 1935, integrando en ella los restos del antiguo dormitorio del Convento de Santo Domingo que tiene sus orígenes en el siglo XIII y que fue derruido durante la Guerra de la Independencia.
- 15 Iglesia del Asilo de Nuestra Señora del Pilar – Predicadores 113, 115, 117: templo de finales del XIX inspirado en el gotico medieval.
- 16 Antiguo Ayuntamiento de Zaragoza – Pz. Santo Domingo 15: construcción del siglo XIX, realizada sobre los antiguos terrenos del Convento de Santo Domingo. Estaba destinado a ser Academia Militar, aunque abrió sus puertas como sede del museo de la ciudad y posteriormente fue el Ayuntamiento, en la actualidad es un centro social.
- 17 Teatro del Mercado – Pz. Santo Domingo: ¡¡¡interesante!!! antiguo Mercado de Pescados de 1928 levantado por Miguel Ángel Navarro e inspirado en la arquitectura civil renacentista aragonesa. Actualmente es uno de los teatros municipales.
- 18 Iglesia de las Fecetas – Santa Lucia 13 y 19 Claustro del Convento de las Fecetas – Santa Lucia 13: es todo lo que queda del antiguo convento construido a principios del siglo XVII. A los restos del claustro se accede rodeando el edificio de la iglesia hacia la izquierda.

Teatro del Mercado

Iglesia de las Fecetas
- 20 Mural de la Puerta del Rey Don Sancho – Santa Lucia 13D: desde la Plaza de Europa podrás contemplar este mural pintado en la fachada de un edificio, que recuerda a la antigua Puerta Sancho, del siglo XII, que se ubicaba en este lugar y era uno de los accesos de la muralla medieval.
¿A dónde ir desde el Barrio San Pablo?
Historia

Placa Historia de Zaragoza – Plaza San Pablo
El barrio de San Pablo se llamó antiguamente Población del Rey, constituyendo el primer ensanche medieval de la ciudad en el siglo XIII.
Planificado de forma regular en el siglo XIV, ya vivía aquí un tercio de la población zaragozana. En su crecimiento fue fundamental el traslado del mercado en 1210 y la sustitución en 1266 de la ermita románica dedicada a San Blas por una nueva parroquia bajo protección de San Pablo.
La iglesia, considerada la tercera catedral de Zaragoza, destaca por su torre-campanario octogonal, derivada de la estructura del alminar almohade, prototipo de construcción mudéjar.
En su interior se puede admirar el retablo mayor, encargado en 1515 a Damián Forment. Las esculturas que rematan la verja del coro fueron doradas por José de Goya, padre del insigne pintor.
Concentró talleres gremiales como queda patente en los viejos nombres de algunas calles: Cereros, Aguadores, Armas… El Barrio San Pablo ha mantenido una fuerte personalidad, representada por el popular gancho, estandarte que todavía abre sus desfiles parroquiales.
De entre sus pobladores surgieron los broqueleros que, armados de escudo y espada, sofocaron el motín popular de 1766. En el siglo XIX alternaban en el barrio las viviendas de labradores con los negocios de artesanos, comerciantes y fondas.
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Plaza de San Pablo – Ayuntamiento de Zaragoza.