Date un paseo por el segundo casco histórico de la ciudad, un pequeño pueblecito junto al río Ebro. Te sorprenderá.
Índice de contenidos
Qué visitar en el Barrio del Arrabal
Date un paseo por el segundo casco histórico de la ciudad, un pequeño pueblecito junto al río Ebro. Te sorprenderá. En el Barrio del Arrabal o El Rabal, como se dice en aragonés, está el segundo casco histórico, la parte más antigua del barrio parece un pequeño pueblo con casas antiguas, en las que algunas de sus calles y plazas, aún guardan su configuración medieval.
Merece la pena pasear por este pueblecito en el que te encontrarás con la única calle cubierta de Zaragoza y con una plaza sin salida, muy típicas en el urbanismo de la Edad Media.
Con la llegada del ferrocarril y la construcción de la primera estación de tren en la ciudad en esta zona, se instalaron también numerosas fábricas e industrias a principios del siglo XX, alguna de ellas ha llegado a nuestros días.
Zaragoza era una de las ciudades españolas más industrializadas de la época. Fue una ciudad que supo aprovechar su posición privilegiada entre Madrid y Barcelona, permitiendole una rápida expansión y desarrollo a principios del siglo XX.
En esta zona del Barrio del Arrabal encontraras también la modernista Casa Solans, vivienda de un industrial harinero que tenía su fábrica justo al lado de su vivienda.
Calle de Lucas
Mapa y puntos de interés turístico del Barrio del Arrabal
1Casas de la Plaza Mesa 8, 10: viviendas unifamiliares semirrurales del siglo XVII construidas en una plaza cerrada, también conocidas como plazas de fondo de saco, típicas del urbanismo antiguo. El nombre de la plaza se debe a que en ella, antiguamente, cuando llegaba el atardecer se colocaba en su centro una mesa en la que se realizaban las contrataciones de los jornales agrícolas. Esta plaza posee una acústica excepcional.
2Casas de Horno 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17: viviendas de arquitectura tradicional de los siglos XVII-XVIII.
3 Calle y casas de Mariano Lucas 5, 7, 9: esta mágica calle con mucho encanto, es la única de Zaragoza que esta cubierta. Parte de este callejón, al cual se accede por la Calle Horno 8, transcurre por los bajos de uno de los edificios que la integran. Una vez atravesado este pasaje antiguo te encontrarás con un pequeño callejón sin salida donde se ubican las viviendas de labradores del siglo XVII-XVIII.
4Mural Festival Asalto – Manuel Lacruz 14: ¡¡¡interesante!!! realizado durante la novena edición del festival internacional de arte urbano de la ciudad en el año 2014, fue obra del artista argentino Pastel.
5Casas de Mariano Gracia 4, 6, 8, 10, 7Casas de Manuel Lacruz 16, 18, 19, 20, 21, 26, 8Casas de la Calle Jorge Ibort 7, 13, 15, 17, 9Casas de la Plaza Rosario 7, 8, 9 y 10Casas de Pedro Villacampa 1, 3, 7, 13, 23: viviendas unifamiliares para labradores del siglo XVII. La calle Mariano Gracia era conocido por los rabaleros, los vecinos de este barrio, como la calle de las ranas, ya que antiguamente, pasaba por allí una vieja acequia en la que había un gran número de estos animales anfibios. La Plaza Rosario es el centro del casco histórico del Arrabal, en unas excavaciones realizadas en 1991 se encontraron vestigios íberos, romanos y musulmanes.
Calle Manuel Lacruz
Mural de Barrome y Amandine
6Mural Festival Asalto – Manuel Lacruz 17, 19: ¡¡¡interesante!!! obra de los franceses Nicolas Barrome y Amandine Urruty, realizado también en el noveno asalto.
11Mural del Tío Jorge: ¡¡¡interesante!!! pintura que junto con la dedicada al General Villacampa, se realizaron con motivo del bicentenario de los Sitios en el año 2008. Este mural está dedicado a Jorge Ibort y Casamayor, más conocido en el barrio del Arrabal como el tío Jorge, un agricultor humilde vecino de la zona, que durante el primer Sitio de 1808 se convirtió en un héroe al defender la ciudad. Fue el responsable de reclutar un ejercito con gente del barrio, siendo uno de los que incitó al General Palafox a que tomara las riendas de las tropas aragonesas. Pese a sobrevivir al primer asedio, murió a finales de 1808 victima de una epidemia de tifus que se declaró en la ciudad tras las pésimas condiciones en la que quedó Zaragoza tras el primer asedio. Ficha técnica del mural «Tío Jorge»
12Mural del General Villacampa: ¡¡¡interesante!!! militar destacado durante el segundo sitio de 1809, tras la toma de la ciudad por las tropas francesas, el General Villacampa tomó el mando del ejercito aragonés que aún resistía en la margen derecha del río Ebro. Ficha técnica del mural «General Villacampa»
13Escudo de la Calle Pedro Villacampa 4: escudo de la fachada del siglo XVIII salvado de la demolición de la casa antigua que había en este lugar. Es el Escudo de Armas de los Ferrer, una familia importante del Arrabal y emblema de los broqueleros, un grupo de labradores que en 1766 restablecieron el orden en el barrio tras el motín del pan.
14Plaza San Gregorio: es la plaza mayor del Arrabal, en ella se celebraba la antigua Feria del Ganado hasta los años 60 del siglo pasado, lugar donde se comercializaba con caballos, mulas y burros.
15Parque del Tío Jorge: pequeño parque construido sobre las antiguas balsas del Ebro, un viejo galacho formado durante las crecidas del río en el año 1261. Destaca su lago interior, el monumento dedicado al Tío Jorge y otras esculturas que se exhiben en él, como las realizadas en madera en 2002, un conjunto de cinco obras realizadas por alumnos del grado superior de Escultura. Dentro del parque, también encontrarás juegos infantiles para los más pequeños.
16Pino Centenario – Av. San Juan de la Peña 35 / Mas de las Matas: en el cruce de estas dos vías se encuentra un árbol singular catalogado, se trata de un pino piñonero centenario que tiene mas de 18 metros de altura y 4 de diámetro en su base. Destaca por su antigüedad, tamaño y belleza. En 1998, el barrio se hecho a la calle para evitar su talado, junto a él, una placa recuerda este hecho.
17Antigua Azucarera – Mas de las Matas 20: ¡¡¡interesante!!! fabrica de 1897 inspirada en elementos mudéjares en sus chimeneas y renacentistas en sus columnas. Actualmente es la sede de Zaragoza Activa, espacio destinado a impulsar proyectos de emprendedores.
18Casa del Director de la Azucarera – Mas de las Matas 30: vivienda de dos plantas construida a principios del siglo XX para el director de la azucarera. El edificio es de inspiracion neoaragonesa, destacando el alero de su tejado. Actualmente, el edificio se está restaurando para que forme parte del complejo de Zaragoza Activa.
19Monumento a la Industria: sobre un pedestal de cemento asentado en un montículo de piedras se encuentra una prensa de husillo, de 1890, con la que se realizó durante mas de 100 años ollas a presión para cocinar. Ficha técnica del «Monumento a la Industria»
20Antigua Fábrica de Galletas Patria – Av. Cataluña 55, 59: ¡¡¡interesante!!! uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial de principios del siglo XX que queda en la ciudad. Es obra de Félix Navarro.
21Casa Solans – Av. Cataluña 60: ¡¡¡interesante!!! construida por Miguel Ángel Navarro, esta casa del Barrio del Arrabal es una de las joyas modernistas que quedan en la ciudad. Se realizan visitas guiadas a su interior.
Casa Solans
22Maquinista y Fundiciones del Ebro – Av. Cataluña 19: edificio racionalista con uso de ladrillo, construido en 1930 para acoger las oficinas de la fabrica. Actualmente se ha reconvertido en edificio de viviendas.
23Fuente del Dragón Emergente: único monumento que hay en Zaragoza dedicado al mítico animal de la famosa leyenda de San Jorge, patrón de Aragón, y el Dragón. Ficha técnica de la fuente «Dragón Emergente»
24Estación del Norte – Perdiguera 7: ¡¡¡interesante!!! fue la primera estación de Zaragoza, construida en 1861, actualmente reconvertida en centro cívico del Barrio del Arrabal.
Estación del Norte
Casa Servera
25Casa Servera – Jesus 1: bloque de viviendas de arquitectura ecléctica de 1923.
28Avenida Puente del Pilar: tras cruzar el puente llegarás a la Calle el Coso.
Historia
Placa Historia de Zaragoza: Arrabal
El Barrio del Arrabal es la historia urbana de la margen izquierda del Ebro, que estuvo vinculada en su origen a los puentes de la ciudad y a los caminos que en ellos confluían, como el camino hacia los pasos del Pirineo o la ruta terrestre hacia Cataluña.
En el pasado, el uso residencial de la zona ocupó un puesto secundario, siendo el principal industrial y agrícola.
En la etapa andalusí se conocía como arrabal de curtidores, al estar dichas industrias aquí instaladas.
En 1224, bajo el patrocinio del rey Jaime I, se fundó el convento de San Lázaro, por la Orden Mercedaria y en siglos posteriores el de franciscanos de Nuestra Señora de Jesús, en 1447, y el de religiosas de la Orden Tercera de San Francisco, en 1517.
De este último su iglesia pasó a ser parroquia, Nuestra Señora de Altabás, que contó con un nuevo edificio, según el proyecto de José de Yarza, a finales del siglo XIX y que hoy podemos contemplar. Del resto, su recuerdo queda en nombres de calles y plazas.
La tradición agrícola e industrial del entorno se acentuó con la implantación del ferrocarril que, desde Barcelona, llegó a Zaragoza en 1861, edificándose la estación de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
A su amparo creció un nuevo barrio, con industrias vinculadas a productos agrarios, como azucareras, alcoholeras, fábricas de cerveza, harineras, etc., que potenciaron el desarrollo industrial de Zaragoza.
Pero la margen izquierda del Ebro también contó con un uso lúdico y de esparcimiento para los zaragozanos, como lugar de reunión y paseo, tal como se advierte en la vista de Zaragoza que hizo el discípulo de Velazquez, Juan Bautista del Mazo, en 1647, y consolidado posteriormente con la creación de la arboleda de Macanaz.
Fuente: Placa Historia de Zaragoza – Arrabal – Ayuntamiento de Zaragoza.